Skip to main content

Una entrevista sobre protección de datos

El jueves 14 de junio recién pasado el diario El Mercurio sacó una Edición Especial dedicada a Protección de Datos y Seguridad en Operaciones, en la que aparecen los aspectos centrales de una entrevista bastante más larga que me realizaron, imposible de publicar al completo, pero que presento ahora a ustedes en su versión original.

 

P: El proyecto para convertir la protección de datos personales en un derecho constitucional quedó listo para convertirse en ley, luego de que el pasado 15 de mayo el Senado aprobara las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. ¿Cómo valora este hecho?
R: Esta reforma fue esperada por años. La Constitución Política de Chile no contempla la protección de los datos personales de sus ciudadanos frente al tratamiento abusivo que se hacía de ellos, por lo que hubo que recurrir a un artificio: sostener que cuando la Constitución y la ley decían proteger la “vida privada”, en realidad estaban diciendo que protegían los datos personales. Leer más

Ataques actuales a la ciberseguridad de Chile y ataques a terceros países desde nuestro país

Entre mis correrías con gente rara y lugares extraños, hace pocos días fui a caer en una reunión sobre ciberseguridad en la que presencié la exposición del directivo de un laboratorio de investigación, quien había sido convocado básicamente para hablar de dos tópicos: los ciberataques militares por malware que afectan a Chile en la actualidad y también cómo se usa a nuestro país como plataforma para atacar a terceros países.

Sintetizando, expongo a ustedes lo que oí en ese lugar, y que muestra claramente que las ciberguerras no son ciencia ficción o el futuro, sino el día a día de todos los países. Leer más

El futuro de la ley chilena de protección de datos

Como sabéis, el día viernes 25 recién pasado en Santiago se realizó, por la Unión Europea, un seminario con motivo de la entrada en vigencia de su Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), llamado a constituirse en un estándar transfronterizo en la materia. En realidad ese día se realizó este evento en 3 lugares del mundo: Bruselas, Nueva Delhi y Santiago de Chile, pues todo indica que somos uno de los países prioritarios para la Unión Europea.

Tal vez la razón de ello es que nuestro país suscribió un tratado internacional vigente, el Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Chile, que dice textualmente en su Artículo 202 “Las Partes acuerdan otorgar un elevado nivel de protección al procesamiento de datos personales y de otra índole, compatible con las más altas normas internacionales”. Leer más

Publicación del libro «Derecho al Olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas».

Tengo el placer de comunicarles que hoy ha aparecido en librerías mi primer libro, «Derecho al Olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas», publicado por DER Ediciones, que da cuenta del hecho que en los últimos años los medios de prensa han sufrido una radical transformación: de ser una fuente de información distribuida en una zona geográfica determinada, durante un día específico y materializada en tinta y papel, han pasado a constituirse en medios digitales de alcance planetario con contenidos permanentemente disponibles para todo el mundo, incluso cuando estos ya hace mucho que dejaron de ser noticiosos.

Y en el frenesí de la digitalización los diarios y periódicos han hecho disponibles al público antiguos hechos, noticias, imágenes y comentarios de los cuales ya no quedaban rastros en la memoria colectiva ni en la individual: entonces, y gracias principalmente a los buscadores de Internet, el pasado vuelve al presente como si todo hubiere ocurrido ayer; una especie de ni perdón ni olvido que carga no solo sobre todas las personas que alguna vez han sido mencionadas en diarios y periódicos y que cada día ven comprometidos su honor y el de sus cercanos, sino también la libertad para decidir hacia dónde conducen su vida.

Leer más

El naufragio del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Universidad de Chile

El Centro de Estudios en Derecho Informático (CEDI) de la Universidad de Chile cierra sus puertas tras casi 20 años de funcionamiento. Formalmente se dirá que se refunde con otro Centro, pero es de esas fusiones en que prácticamente nada sobrevive.

Creado originalmente en 1988 como Centro de Computación e Informática Jurídica para dar soporte informático a la Facultad de Derecho y para alimentar la base de datos jurisprudencial más grande del país (que comercializaba el Diario Oficial bajo la marca «Anfitrión»), desde 1998 se abocó a estudiar las interrelaciones entre el Derecho y las tecnologías de la información gracias al financiamiento de un Proyecto de Desarrollo Institucional por parte del Ministerio de Educación, proyecto que redacté cuando todavía era estudiante y que fue aprobado por el entonces Decano Roberto Nahum.

En su momento de mayor auge no solo producía bases de datos de jurisprudencia judicial, administrativa y constitucional, sino que también dos publicaciones periódicas (Jurimetría, Revista Chilena de Informática Jurídica y la Revista Chilena de Derecho Informático), llevaba adelante diversas consultorías para instituciones públicas y empresas privadas, impartía 3 diplomados y un programa de Magíster y las redes de colaboración e influencia abarcaban casi en diagonal desde el cercano Instituto de Derecho Informático de la Universidad de la República del Uruguay, hasta el Instituto de Informática Jurídica de la Universidad de Laponia, en Finlandia, a 900 Km. del Polo Norte. Leer más

La posverdad del proyecto de ley de protección de datos

Revisando El Pulso del 15 de diciembre pasado me encontré con una entrevista a la Sra. Bernardita Piedrabuena, representante del Poder Ejecutivo para la discusión del proyecto que reforma la Ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada, más conocida como ley de protección de datos.

Como más de alguno sabrá, Chile no cumple con los estándares internacionalmente aceptables de protección de datos de las personas, por lo que desde hace muchos años (fue promesa de campaña del Gobierno de Lagos y también del primer mandato de Bachelet), que viene hablándose de la necesidad de una reforma radical.

La entrevistada asegura que el asunto ya está terminándose de discutir en el Senado, que ahora el proyecto de ley cumple con los estándares OCDE, UE e Iberoamericanos, que existirá una Agencia de Protección de Datos a cargo de una autoridad independiente distinta del Consejo para la Transparencia y, cuando haya conflictos de derechos entre la transparencia y la protección de datos, los resolverán los tribunales de justicia. Leer más