Skip to main content

De los ilícitos del Banco BCI al escaso avance del proyecto de ley de protección de datos

Hace algunos días atrás recibí, al igual que cientos de otros chilenos, un cortés correo electrónico del Banco de Crédito e Inversiones (BCI), personalizado, en que me informaban que las “compras y retiros de cajeros automáticos que usted realizó entre los días 8 al 13 de febrero no fueron cargados a su cuenta corriente, situación que se comenzó a regularizar a partir del jueves 7 de marzo (…) estos montos fueron descontados de su cuenta corriente hoy 12 de marzo”.

“Que mal”, pensé. Pero el “que mal” no es por las deficiencias en la gestión de las cuentas corrientes por parte del Banco, sino por una cuestión mucho más grave: ni yo, ni muchos de quienes recibieron ese correo, somos o hemos sido clientes del Banco BCI. Leer más

Viejos fracasos: un Centro Universitario de Bioderecho para Chile

Hace más de 10 años atrás, cuando trabajaba en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, me di cuenta que una parte importante de los programas y centros universitarios enfocados en Derecho y Tecnologías, gracias al impacto de la secuenciación computarizada del ADN humano, estaban haciendo un giro hacia el Bioderecho (no confundir con la Bioética, rama de la Ética y no del Derecho), esto es, hacia el estudio e investigación del conjunto de principios y normas relativas a la materia viva presente en el planeta, sus ecosistemas y su evolución, particularmente cuando esta materia viva se interrelaciona con las tecnologías.

Leer más

Caso Nido.org: ¿y si denunciar no fuera lo importante?.

Como el lector seguramente sabrá, hace un par de días atrás estalló un justificado escándalo respecto del sitio web Nido.org, lugar en que se daban cita tanto hombres mal entretenidos como, aparentemente, algunos delincuentes sexuales, para compartir y exhibir fotografías y datos de mujeres, idear fantasías y planear delitos reales o imaginarios contra ellas.

Al respecto, los medios de comunicación plantean que lo que se está investigando es la comisión de delitos de acoso sexual y amenazas, lo que se reflejaría en datos e imágenes usualmente extraídas de plataformas de redes sociales como Instagram o Tumblr, pero también obtenidas directamente de terceros conocidos de las víctimas, las que suelen ser sexualmente más explícitas. Leer más

¿Pueden los empleadores revisar el correo electrónico de los trabajadores?.

A raíz de una sentencia de gran difusión pública, desde hace algunos días circulan noticias del estilo “Corte Suprema ratifica que empresa puede revisar correos de trabajadores”, “Corte Suprema autoriza la inspección de los e-mails” y otras similares, pero no es eso lo que dice el fallo realmente.

El caso al que se refiere partió cuando la conocida empresa de encuestas CADEM despidió a una trabajadora que se desempeñaba como “directora de campo”, y que conocía tanto la metodología del trabajo, a los encuestadores y también la manera de realizar la recopilación de la información, argumentando que ella había traspasado esa información a su hija, que trabajaba en un proyecto de investigación en la Universidad de Chile, y a una empresa competidora de CADEM llamada Brújula. Leer más

Ocho problemas y ocho soluciones para el proyecto de ley de delitos informáticos

Recientemente el Gobierno de Chile ha ingresado al Congreso Nacional un proyecto de ley (Boletín Nº 12.192-25) que sustituye la muy antigua e inútil Ley Nº 19.223 de 1993, que tipifica figuras penales relativas a la informática, y que en realidad, dada su mala vejez y el hecho de que corresponde a una legislación reactiva (fue dictada tras el escándalo que suscitó el robo de las bases de datos de clientes de Falabella), se ha tornado en un dolor de cabeza tanto para las víctimas de la criminalidad informática como para los querellantes y fiscales del Ministerio Público, que no tienen forma de hacer coincidir la realidad de los hechos con los tipos penales de sabotaje y espionaje, que son los únicos que de alambicada manera establece esa ley, que es de una era previa a Internet. Leer más

¿Por qué en Chile no se castiga el acoso cibernético?.

El mes pasado tuve el honor de ser invitado por la Universidad Alberto Hurtado a comentar en el Seminario “Violencia de Género en Internet e Intervención desde el Derecho Penal el informe preparado por la Fundación Datos Protegidos sobre el acoso en línea a mujeres, minorías sexuales y comunidad LGBTIQ+ en general.

Me plantearon desde la Universidad que les interesaba que brindara una perspectiva constitucional del asunto, principalmente respecto de las nuevas herramientas o posibilidades que abre la reforma de la Constitución que incluyó como derecho fundamental la protección de los datos personales y de cómo éstas podrían ser utilizadas en su favor por las víctimas de acoso por medios informáticos y telemáticos, particularmente cuando el victimario se oculta en el anonimato. Leer más