Skip to main content

¿Se puede seguir usando la huella dactilar y datos biométricos para registrar la asistencia de los trabajadores?

Por razones que desconozco, me han estado preguntando bastante sobre este tema en la última semana, así que les daré una explicación detallada. Aparentemente, más allá de las profusas informaciones sobre el marco normativo que se publican por todas partes (lo que está muy bien), existen ciertas dificultades para entender cómo se aplica la nueva normativa a la realidad concreta.

El punto de partida: el 1 de diciembre de 2026 entrará en vigor una nueva ley que, a efectos prácticos, sustituirá completamente el texto de la ley 19.628, que pasará a llamarse “ley sobre protección de los datos personales”.

El nuevo contenido tiene múltiples impactos en materia laboral, pero en lo que nos interesa (y que da el título a esta columna), por amplia regla general, no permite el uso de datos biométricos para controlar la asistencia a la jornada laboral de los trabajadores, como es la huella dactilar, el reconocimiento facial o el patrón del iris, entre otros. Leer más

Nueva ley de protección de datos: ¿es momento de cambiar de proveedor de servicios de datos?

La nueva ley de protección de datos personales está a punto de publicarse, y con ella llega un cambio significativo para empresas e instituciones que manejan información personal: un aspecto fundamental del nuevo marco normativo es el tratamiento seguro de los datos personales, una exigencia que va más allá de lo técnico para incluir también aspectos organizativos y jurídicos.

¿Qué significa esto para una organización pública o privada? ¿Será necesario cambiar de proveedor de servicios de datos? A continuación, exploramos las implicancias a considerar. Leer más

Publicación de datos sensibles por SERVEL y violación de derechos fundamentales: ¿quiénes son los responsables, y de qué?

Como es de público conocimiento, hasta el mediodía del pasado jueves 28 de abril el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) mantuvo publicado en Internet, para libre descarga, una base de datos con los datos personales de los cerca de 15 millones de electores habilitados para votar en las pasadas elecciones municipales.

Ella contenía, además de los nombres de los electores, información tal como la militancia política de los mismos, edad, sexo, pertenencia a pueblos originarios y número de RUT.

Leer más

Las cartas de la Ministra de Educación. Un ilícito explicado paso a paso.

Hace algunos días estalló un escándalo singular: la Ministra de Educación utilizó los correos electrónicos registrados en la plataforma informática del “Sistema de Admisión Escolar Online”, no para comunicar a los padres y apoderados los resultados de los procesos de admisión a colegios, sino que para promover un polémico proyecto de ley conocido como «Admisión Justa» y quejarse amargamente de los detractores del mismo.

Pero eso no es lo importante en este análisis.

Lo importante es que la Ministra de Educación, al actuar de esta forma, vulneró la garantía del artículo 19 Nº4 de la Constitución Política de la República que asegura a todas las personas la protección de sus datos, como también ha violado la ley específica que desarrolla esa garantía constitucional, como ahora les explicaré. Leer más

Publicación del libro «Derecho al Olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas».

Tengo el placer de comunicarles que hoy ha aparecido en librerías mi primer libro, «Derecho al Olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas», publicado por DER Ediciones, que da cuenta del hecho que en los últimos años los medios de prensa han sufrido una radical transformación: de ser una fuente de información distribuida en una zona geográfica determinada, durante un día específico y materializada en tinta y papel, han pasado a constituirse en medios digitales de alcance planetario con contenidos permanentemente disponibles para todo el mundo, incluso cuando estos ya hace mucho que dejaron de ser noticiosos.

Y en el frenesí de la digitalización los diarios y periódicos han hecho disponibles al público antiguos hechos, noticias, imágenes y comentarios de los cuales ya no quedaban rastros en la memoria colectiva ni en la individual: entonces, y gracias principalmente a los buscadores de Internet, el pasado vuelve al presente como si todo hubiere ocurrido ayer; una especie de ni perdón ni olvido que carga no solo sobre todas las personas que alguna vez han sido mencionadas en diarios y periódicos y que cada día ven comprometidos su honor y el de sus cercanos, sino también la libertad para decidir hacia dónde conducen su vida.

Leer más

La posverdad del proyecto de ley de protección de datos

Revisando El Pulso del 15 de diciembre pasado me encontré con una entrevista a la Sra. Bernardita Piedrabuena, representante del Poder Ejecutivo para la discusión del proyecto que reforma la Ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada, más conocida como ley de protección de datos.

Como más de alguno sabrá, Chile no cumple con los estándares internacionalmente aceptables de protección de datos de las personas, por lo que desde hace muchos años (fue promesa de campaña del Gobierno de Lagos y también del primer mandato de Bachelet), que viene hablándose de la necesidad de una reforma radical.

La entrevistada asegura que el asunto ya está terminándose de discutir en el Senado, que ahora el proyecto de ley cumple con los estándares OCDE, UE e Iberoamericanos, que existirá una Agencia de Protección de Datos a cargo de una autoridad independiente distinta del Consejo para la Transparencia y, cuando haya conflictos de derechos entre la transparencia y la protección de datos, los resolverán los tribunales de justicia. Leer más