Skip to main content

¿Conoces a Argos Panoptes?. Con seguridad, él te conoce a ti.

Este año fui invitado, por primera vez, a la reunión de expertos de la Red Iberoamericana de Protección de Datos que se llevó a efecto en la ciudad de Montevideo, el 22 y 23 de noviembre de 2017.
Lo que transcribo es, palabra por palabra, mi intervención sobre la creación de perfiles y las decisiones automatizadas respecto de los mismos. Son 3 páginas, así que ármese de valor o abandone, pero la verdad es que, modestia aparte, fue una de las intervencionas más comentadas del evento.

Si rebuscan en su memoria, tal vez encuentren el mito del gigante Argos Panoptes, quien tenía mil ojos, algunos de los cuales mantenía abiertos aún cuando estaba dormido.

Los trabajos que le encomendaban tenían que ver con ese talento; el último de ellos se lo asignó la diosa Hera: vigilar a la ninfa Io, amante de Zeus transformada en una ternera blanca, de forma que nadie se le acercara y que jamás escapara de su control.

Leer más

Reservas de Chile al Convenio de Budapest. Explicaciones de la prof. Rosenblut.

Siempre me gusta cuando los que fueron mis compañeros de curso de la Universidad le dedican tiempo a cuestiones de Derecho de las Tecnologías, así que apenas supe que Verónica Rosenblut, ahora profesora de Derecho Penal en la Universidad Católica de Chile iba a exponer sobre al adhesión de Chile al Convenio sobre la Ciberdelincuencia (también conocido como Convenio de Budapest) me premuní de una libreta de apuntes y partí al «Coloquio «Ciberseguridad y delitos informáticos»» que se llevó a efecto el pasado mes de mayo en la Universidad de Chile. Leer más

Exposición en el Senado: observaciones a proyectos de ley sobre protección de datos

El día 19 de mayo recién pasado me correspondió intervenir, en nombre del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías, en una sesión especial de larga duración de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de la República convocada para conocer opiniones sobre los proyectos de ley sobre protección de datos que se están tramitando conjuntamente a través de los boletines 11.144-07 y 11.092-07. Les dejo aquí el texto de mi intervención, advirtiéndoles que tiene una extensión de 7 páginas, pero que tiene acápites claramente señalados, por si les interesara el animal por piezas y no entero.

Leer más

Reforma a la ley de protección de datos: un buen proyecto con un mal presagio

Probablemente esta columna será más larga de lo habitual, pero es que el asunto a tratar no es baladí: de hecho podría constituirse en uno de los más significativos avances en derechos fundamentales de nuestra actual democracia.

El pasado 13 de marzo de 2017 la Presidente Bachelet, en un acto público realizado en el salón Montt–Varas del Palacio de la Moneda, firmó el proyecto de ley (Boletín 11.144) que reforma en su totalidad la Ley N° 19.628, llamada de protección de la vida privada (no crea que le protege de algo), generando un cúmulo de expectativas y alcances que hay que explicar. Leer más

¿Quieres ser un ciberabogado?

Hace pocos meses asistí en España a un Congreso internacional en que llamó mi atención la presentación de un entusiasta abogado que, impecablemente vestido y haciendo brillar el dinero, perseguía convencer y motivar a los asistentes, en su mayoría estudiantes de pregrado, de que su futuro profesional sólo estaría asegurado y tendría proyección si aprendían sobre Derecho de las Tecnologías y que en esa área debían especializarse a como dé lugar.

Acompañaba su presentación con estimaciones de las superlativas remuneraciones futuras de los que se dedicarán a este campo de la abogacía y las terribles pérdidas en reputación, imagen y ganancias de las empresas que en la era de Internet no cuentan con una asesoría legal adecuada. Leer más

Malas prácticas del SERNAC en datos de consumidores: el servicio «No Molestar»

A raíz de un proyecto de ley promovido por los senadores Harboe, Pérez y Tuma (Boletín 10133-03) que cambiaría el actual régimen de las comunicaciones publicitarias (ese que permite llamadas y correos electrónicos para ofrecernos cosas que nunca hemos pedido), la Universidad de Chile convocó a un Seminario sobre la materia en que intervino, entre otros, el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

Y para iniciar la discusión presentó su estrella en la materia: la “Aplicación ¡NO MOLESTAR!”: una página web en que el consumidor entrega sus datos personales e indica los medios de comunicación que utiliza (básicamente e-mail y número teléfono) y a través de los cuales NO QUIERE ser contactado por las empresas; el Sernac, una vez al mes, distribuye esa información entre las principales empresas que se dedican al acoso permanente de la ciudadanía (aunque el sitio web dice que sólo se le envía  a la empresa que indiques). Leer más