Skip to main content

Sus Señorías no tienen derecho al anonimato

A principios del mes de agosto de este año, en San Bernardo, un delincuente robó un automóvil a su conductor en el momento en que entraba con él al hogar (un “portonazo”, en nuestra jerga nacional); tras huir el asaltante del lugar las víctimas (padre e hijo) le persiguieron en otro vehículo, lo alcanzaron, lo derribaron y terminó asesinado a golpes.

Conocidos los hechos por nuestra opinión pública, siempre tan sedienta de sangre y enfervorizada partidaria de la “justicia ciudadana”, una gruesa parte de ella clamó porque a los homicidas se les aplicara una exención de responsabilidad penal conocida como legítima defensa, figura jurídica que beneficia a quienes dañen (o maten) a otro en defensa de su persona o derechos. Leer más

Los periódicos también deben olvidar: una condena a «El Mercurio»

Como ustedes saben, desde hace bastante tiempo los medios periodísticos comenzaron a ofrecer versiones digitales de las noticias para luego disponibilizar esas ediciones en forma permanente al público a través de Internet, y también a los motores automatizados de indexación de información.

Entonces, como ya he explicado en otra ocasión, los medios de comunicación sufrieron una radical conversión: de vehículos que hacían posible la difusión e intercambio de noticias e ideas, facilitando la discusión de los grandes y pequeños temas, han devenido en una grave amenaza a la paz social.
Leer más

Contra el Tribunal Constitucional

En algún momento del siglo recién pasado alguien pensó que la Constitución Política, además de ser un conjunto de declaraciones de buena crianza, debía ser aplicable a la vida real.

Y que, además, los tribunales ordinarios de justicia no estaban calificados para resolver los conflictos que se produjeran entre la aplicación de las leyes ordinarias y lo que dice el texto de la Constitución: así que desde 1945 en adelante surgieron los tribunales constitucionales en muchas democracias, aunque otras no lo juzgaron necesario.

En Chile creamos uno en 1970, pero solo desde el año 2005 tiene una atribución especial: puede declarar la inconstitucionalidad de las leyes antes que inicien su vida jurídica, es decir, incluso puede destruir leyes antes de que estas entren en vigencia. Leer más

La Constitución es ilegítima, pero no por Pinochet

Cada vez que se discute de porqué Chile necesita una nueva Constitución, múltiples voces recuerdan su ilegitimidad de origen, esto es, que fue impuesta por una dictadura que se abrió paso a sangre y fuego. Ahora, la verdad es que usualmente las Constituciones las escriben los vencedores de un conflicto, pero lo raro es que sobrevivan tanto tiempo.

Hay que tener presente que en el mundo hay muchas Constituciones impuestas de idéntica o peor manera, como las que les extendieron los países triunfantes a los vencidos en las guerras mundiales (como Alemania o Japón), aunque hay una gran diferencia: ellas han sobrevivido en aquellos lugares en que la gente las ha valorado como un pacto político unificador de la sociedad, logrando la adhesión leal de la ciudadanía. Leer más

Los derechos fundamentales no son importantes

Seguramente antes incluso que naciera, sus padres cifraban grandes esperanzas en usted. Entre otras cosas, lo razonable es que esperaran que fuera una persona sana, inteligente y de buen corazón.

Pero desde hace más de 35 años también existe otro personaje, alguien que desconfía profundamente de usted, de su capacidad de análisis y, sobre todo, de la inteligencia de sus decisiones: la Constitución Política de la República.

Y para conjurar los daños y peligros que sus ideas y decisiones acarreen, ella pone todo su empeño en que su voluntad nunca sea relevante, incluso cuando las comparta con miles o millones de compatriotas para conseguir un objetivo común. Leer más

Caso MINSAL: ¿Chile va a proteger tus datos personales?

Tal como ha revelado Ciper Chile, una falla de seguridad informática en el Ministerio de Salud redundó en un caso de vulneración de derechos en nuestra era tecnológica nacional: datos personales de miles de personas que incluían su nombre, número único de identificación (el RUN), domicilio, casos médicos, medicamentos utilizados, etc. quedaron por meses expuestos al potencial libre conocimiento por parte de los miles de empleados que tienen acceso a la red informática del Ministerio de Salud (Minsal), con acceso incluso desde fuera de los centros de salud y a lo largo de todo el país.

Especialmente relevante es la exposición en que quedaron las personas con datos sobre VIH, que desarrollaron cáncer, que tienen problemas de salud mental o sufrieron procedimientos de aborto. Leer más