Skip to main content

Publicación del libro «Derecho al Olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas».

Tengo el placer de comunicarles que hoy ha aparecido en librerías mi primer libro, «Derecho al Olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas», publicado por DER Ediciones, que da cuenta del hecho que en los últimos años los medios de prensa han sufrido una radical transformación: de ser una fuente de información distribuida en una zona geográfica determinada, durante un día específico y materializada en tinta y papel, han pasado a constituirse en medios digitales de alcance planetario con contenidos permanentemente disponibles para todo el mundo, incluso cuando estos ya hace mucho que dejaron de ser noticiosos.

Y en el frenesí de la digitalización los diarios y periódicos han hecho disponibles al público antiguos hechos, noticias, imágenes y comentarios de los cuales ya no quedaban rastros en la memoria colectiva ni en la individual: entonces, y gracias principalmente a los buscadores de Internet, el pasado vuelve al presente como si todo hubiere ocurrido ayer; una especie de ni perdón ni olvido que carga no solo sobre todas las personas que alguna vez han sido mencionadas en diarios y periódicos y que cada día ven comprometidos su honor y el de sus cercanos, sino también la libertad para decidir hacia dónde conducen su vida.

Leer más

La posverdad del proyecto de ley de protección de datos

Revisando El Pulso del 15 de diciembre pasado me encontré con una entrevista a la Sra. Bernardita Piedrabuena, representante del Poder Ejecutivo para la discusión del proyecto que reforma la Ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada, más conocida como ley de protección de datos.

Como más de alguno sabrá, Chile no cumple con los estándares internacionalmente aceptables de protección de datos de las personas, por lo que desde hace muchos años (fue promesa de campaña del Gobierno de Lagos y también del primer mandato de Bachelet), que viene hablándose de la necesidad de una reforma radical.

La entrevistada asegura que el asunto ya está terminándose de discutir en el Senado, que ahora el proyecto de ley cumple con los estándares OCDE, UE e Iberoamericanos, que existirá una Agencia de Protección de Datos a cargo de una autoridad independiente distinta del Consejo para la Transparencia y, cuando haya conflictos de derechos entre la transparencia y la protección de datos, los resolverán los tribunales de justicia. Leer más

Exposición en el Senado: observaciones a proyectos de ley sobre protección de datos

El día 19 de mayo recién pasado me correspondió intervenir, en nombre del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías, en una sesión especial de larga duración de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de la República convocada para conocer opiniones sobre los proyectos de ley sobre protección de datos que se están tramitando conjuntamente a través de los boletines 11.144-07 y 11.092-07. Les dejo aquí el texto de mi intervención, advirtiéndoles que tiene una extensión de 7 páginas, pero que tiene acápites claramente señalados, por si les interesara el animal por piezas y no entero.

Leer más

Los periódicos también deben olvidar: una condena a «El Mercurio»

Como ustedes saben, desde hace bastante tiempo los medios periodísticos comenzaron a ofrecer versiones digitales de las noticias para luego disponibilizar esas ediciones en forma permanente al público a través de Internet, y también a los motores automatizados de indexación de información.

Entonces, como ya he explicado en otra ocasión, los medios de comunicación sufrieron una radical conversión: de vehículos que hacían posible la difusión e intercambio de noticias e ideas, facilitando la discusión de los grandes y pequeños temas, han devenido en una grave amenaza a la paz social.
Leer más

El rapto del proyecto de ley de protección de datos personales

Hay días en que las noticias son tristes, pero cuando afectan innecesariamente los derechos fundamentales de las personas, también son amargas.

Se los explico en detalle: como ustedes bien saben, hace mucho que los países descubrieron que el procesamiento automatizado de datos personales y el tráfico de los mismos, destruye el sistema de derechos fundamentales, haciendo vulnerables a las personas en su día a día.

¿Cómo ocurre eso?. Pues simple: de poco o nada sirven los derechos de las personas establecidos en forma grandilocuente en las Constituciones Políticas si determinadas personas, empresas e instituciones, gracias a la informática y el tráfico de los datos personales o una conexión a Internet, creen saber algo de ti y toman una decisión arbitraria a tu respecto. Entonces, ¿de qué sirve tener el derecho al trabajo, a la salud, a la vivienda o a la educación si cualquiera, creyendo saber algo de ti (que no te dice qué es ni de donde lo obtuvo), y aprovechándose de una legislación defectuosa, declina contratarte, te rechaza en la Isapre, decide no arrendarte un lugar para vivir o no permitir que tus hijos ingresen a un colegio?. Leer más

El Estado y la protección de datos de comunicaciones. Visita del Prof. Dr. Wolfgang Zankl.

El 23 de noviembre de 2009 dictó una conferencia en la Universidad Adolfo Ibáñez el Prof. Dr. Wolfgang Zankl, del Instituto de Derecho Civil de la Universidad de Viena, quien abordó temáticas relativas a la protección de datos, la libertad en las comunicaciones y la seguridad del Estado.

En concreto, se refirió a la Directiva de Europa sobre la conservación de datos generados en la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas de acceso público (Directiva 2006/24/CE), y sus evidentes peligros para el sistema de libertades y de derechos fundamentales, ejemplificando lo crítico del asunto con la vigilancia de la ubicación espacial de los teléfonos móviles, lo que permite reconstruir todo el entramado de relaciones sociales de las personas, obteniendo perfiles detallados de cada una de ellas.

Sostiene Zankl, y no creo que haya disidencias al respecto, que una medida de tanta entidad como la aplicación de medidas de revisión de los datos generados por las comunicaciones de las personas, debería reservarse para la persecución de delitos terroristas, y no de los delitos en general como ocurre en la práctica. Lo anterior es consecuencia precisamente de una falencia de la Directiva: ella tiene por objeto manifiesto la persecución de delitos graves, pero no define cuáles son, lo que se traduce en que cada país interprete a su arbitrio el asunto. Leer más