Skip to main content

¿Pueden los empleadores revisar el correo electrónico de los trabajadores?.

A raíz de una sentencia de gran difusión pública, desde hace algunos días circulan noticias del estilo “Corte Suprema ratifica que empresa puede revisar correos de trabajadores”, “Corte Suprema autoriza la inspección de los e-mails” y otras similares, pero no es eso lo que dice el fallo realmente.

El caso al que se refiere partió cuando la conocida empresa de encuestas CADEM despidió a una trabajadora que se desempeñaba como “directora de campo”, y que conocía tanto la metodología del trabajo, a los encuestadores y también la manera de realizar la recopilación de la información, argumentando que ella había traspasado esa información a su hija, que trabajaba en un proyecto de investigación en la Universidad de Chile, y a una empresa competidora de CADEM llamada Brújula. Leer más

Ocho problemas y ocho soluciones para el proyecto de ley de delitos informáticos

Recientemente el Gobierno de Chile ha ingresado al Congreso Nacional un proyecto de ley (Boletín Nº 12.192-25) que sustituye la muy antigua e inútil Ley Nº 19.223 de 1993, que tipifica figuras penales relativas a la informática, y que en realidad, dada su mala vejez y el hecho de que corresponde a una legislación reactiva (fue dictada tras el escándalo que suscitó el robo de las bases de datos de clientes de Falabella), se ha tornado en un dolor de cabeza tanto para las víctimas de la criminalidad informática como para los querellantes y fiscales del Ministerio Público, que no tienen forma de hacer coincidir la realidad de los hechos con los tipos penales de sabotaje y espionaje, que son los únicos que de alambicada manera establece esa ley, que es de una era previa a Internet. Leer más

¿Por qué en Chile no se castiga el acoso cibernético?.

El mes pasado tuve el honor de ser invitado por la Universidad Alberto Hurtado a comentar en el Seminario “Violencia de Género en Internet e Intervención desde el Derecho Penal el informe preparado por la Fundación Datos Protegidos sobre el acoso en línea a mujeres, minorías sexuales y comunidad LGBTIQ+ en general.

Me plantearon desde la Universidad que les interesaba que brindara una perspectiva constitucional del asunto, principalmente respecto de las nuevas herramientas o posibilidades que abre la reforma de la Constitución que incluyó como derecho fundamental la protección de los datos personales y de cómo éstas podrían ser utilizadas en su favor por las víctimas de acoso por medios informáticos y telemáticos, particularmente cuando el victimario se oculta en el anonimato. Leer más

Una entrevista sobre protección de datos

El jueves 14 de junio recién pasado el diario El Mercurio sacó una Edición Especial dedicada a Protección de Datos y Seguridad en Operaciones, en la que aparecen los aspectos centrales de una entrevista bastante más larga que me realizaron, imposible de publicar al completo, pero que presento ahora a ustedes en su versión original.

 

P: El proyecto para convertir la protección de datos personales en un derecho constitucional quedó listo para convertirse en ley, luego de que el pasado 15 de mayo el Senado aprobara las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. ¿Cómo valora este hecho?
R: Esta reforma fue esperada por años. La Constitución Política de Chile no contempla la protección de los datos personales de sus ciudadanos frente al tratamiento abusivo que se hacía de ellos, por lo que hubo que recurrir a un artificio: sostener que cuando la Constitución y la ley decían proteger la “vida privada”, en realidad estaban diciendo que protegían los datos personales. Leer más

Ataques actuales a la ciberseguridad de Chile y ataques a terceros países desde nuestro país

Entre mis correrías con gente rara y lugares extraños, hace pocos días fui a caer en una reunión sobre ciberseguridad en la que presencié la exposición del directivo de un laboratorio de investigación, quien había sido convocado básicamente para hablar de dos tópicos: los ciberataques militares por malware que afectan a Chile en la actualidad y también cómo se usa a nuestro país como plataforma para atacar a terceros países.

Sintetizando, expongo a ustedes lo que oí en ese lugar, y que muestra claramente que las ciberguerras no son ciencia ficción o el futuro, sino el día a día de todos los países. Leer más

El futuro de la ley chilena de protección de datos

Como sabéis, el día viernes 25 recién pasado en Santiago se realizó, por la Unión Europea, un seminario con motivo de la entrada en vigencia de su Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), llamado a constituirse en un estándar transfronterizo en la materia. En realidad ese día se realizó este evento en 3 lugares del mundo: Bruselas, Nueva Delhi y Santiago de Chile, pues todo indica que somos uno de los países prioritarios para la Unión Europea.

Tal vez la razón de ello es que nuestro país suscribió un tratado internacional vigente, el Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Chile, que dice textualmente en su Artículo 202 “Las Partes acuerdan otorgar un elevado nivel de protección al procesamiento de datos personales y de otra índole, compatible con las más altas normas internacionales”. Leer más