Skip to main content

El caso de Elisa Loncón no es como te lo están contando, y te explico el porqué

Como muchos de ustedes sabrán, pues es una noticia que actualmente inunda medios de comunicación y redes sociales, una periodista del diario El Mercurio solicitó a la Universidad de Santiago de Chile (USACH) “conocer las actividades académicas que ha desarrollado la señora Elisa Loncón durante los últimos 5 años (2018-2022) como académica de la Universidad de Santiago, indicando si ha realizado cursos de pregrado o postgrado, de cuántas horas, así como el detalle de la publicación de papers o estudios publicados por la Universidad o en el marco de su actividad docente o de investigación”.

Además pide que, “De haber realizado cursos, se solicita una lista con nombre del curso, Facultad, año y cantidad de horas” a fin de, aparentemente, realizar una evaluación periodística sobre si Elisa Loncón Antileo merecía o no un beneficio llamado de “año sabático” que concede la USACH a los académicos que reúnen ciertos requisitos de jerarquía y antigüedad.

Leer más

Nuevos derechos para una nueva Constitución: It’s a Trap!

En la película El Regreso del Jedi, las fuerzas rebeldes al imperio planean la destrucción de la colosal arma conocida como Estrella de la Muerte y, envalentonados con sus éxitos previos y el escenario que creían conocer, dan inicio al ataque final.

Tarde se da cuenta el almirante Ackbar que la oportunidad que se les abre en realidad es una trampa, un carísimo error que le hará perder el grueso de sus fuerzas. Y su frase “It’s a Trap!” ya es un meme de Internet.

Y lo mismo puede ocurrir con la nueva Constitución: los esfuerzos por alcanzar una nueva carta fundamental puede llevarnos a que la ciudadanía y los constituyentes crean que este es el momento para discutir nuevos derechos, como el del acceso al agua como un bien común a todos los chilenos, o como el acceso universal a Internet.

Pero centrarse en estos derechos, creer que esto es lo importante y enfocarse en ello, es una trampa en la que no debe caerse. Leer más

Una entrevista sobre protección de datos

El jueves 14 de junio recién pasado el diario El Mercurio sacó una Edición Especial dedicada a Protección de Datos y Seguridad en Operaciones, en la que aparecen los aspectos centrales de una entrevista bastante más larga que me realizaron, imposible de publicar al completo, pero que presento ahora a ustedes en su versión original.

 

P: El proyecto para convertir la protección de datos personales en un derecho constitucional quedó listo para convertirse en ley, luego de que el pasado 15 de mayo el Senado aprobara las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. ¿Cómo valora este hecho?
R: Esta reforma fue esperada por años. La Constitución Política de Chile no contempla la protección de los datos personales de sus ciudadanos frente al tratamiento abusivo que se hacía de ellos, por lo que hubo que recurrir a un artificio: sostener que cuando la Constitución y la ley decían proteger la “vida privada”, en realidad estaban diciendo que protegían los datos personales. Leer más

El futuro de la ley chilena de protección de datos

Como sabéis, el día viernes 25 recién pasado en Santiago se realizó, por la Unión Europea, un seminario con motivo de la entrada en vigencia de su Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), llamado a constituirse en un estándar transfronterizo en la materia. En realidad ese día se realizó este evento en 3 lugares del mundo: Bruselas, Nueva Delhi y Santiago de Chile, pues todo indica que somos uno de los países prioritarios para la Unión Europea.

Tal vez la razón de ello es que nuestro país suscribió un tratado internacional vigente, el Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Chile, que dice textualmente en su Artículo 202 “Las Partes acuerdan otorgar un elevado nivel de protección al procesamiento de datos personales y de otra índole, compatible con las más altas normas internacionales”. Leer más

Apple v/s FBI, ¿cómo sería en Chile?

Como ustedes ya sabrán por los medios de comunicación, hace ya tres meses en el condado de San Bernardino (California) un hombre y su esposa abrieron fuego en una fiesta matando a 14 personas y dejando en el lugar algunas bombas, antes de huir.

Tras su escape los asesinos fueron encontrados y abatidos por la policía; durante el posterior proceso de investigación la Oficina Federal de Investigación (FBI) ha pretendido acceder a la información disponible en el teléfono de uno de los atacantes, pero se ha encontrado con que se trata de un móvil de la marca Apple, encriptado y con mecanismos de borrado, de forma tal que si fallan sistemáticamente en adivinar el código de acceso, el sistema operativo de la máquina eliminará automáticamente sus contenidos.

Leer más

Ilícitos de protección de datos: la captura de datos de niños en las clínicas de Chile

2013-08-12 15.04.53El asunto es simple, lo he visto en la Clínica Santa María y en la Clínica Las Condes, y no tengo razones para creer que no se repite en otras instituciones que utilizan el sistema i-Med de verificación de identidad: se hace enrolar a niños mayores de 6 años en el sistema (“ponga el dedito aquí”) y automáticamente con ello celebran un contrato por el cual una empresa se apropia ilícitamente de los datos personales de nuestros hijos.

Lo explico con más detalle:

Como el lector sabe, desde hace algún tiempo los centros de salud ya no venden “bonos de atención de salud” de la forma tradicional, sino que las ISAPRE de un día para otro decidieron que bastaba poner el dedo en un lector de huellas dactilares y pagar el precio, sin necesidad de acreditar identidad de otra forma. Leer más