Voto Electrónico
Derecho de Sufragio y Participación Ciudadana...
Título: Derecho de Sufragio y Participación Ciudadana a través de las Nuevas Tecnologías
Autor: Jordi Barrat i Esteve (coordinador); Rosa María Fernández Riveira (coordinadora)
Editorial: Civitas
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2012
ISBN-13: 978-84-470-3677-6
Páginas: 368
[ND-4200]
RESEÑA
La presente monografía analiza la presencia de las Nuevas Tecnologías en el ámbito de los procesos electorales, concretamente en la utilización del voto electrónico y, en el ámbito más amplio de la participación ciudadana. De ahí que se estructura en dos partes diferenciadas. Una primera que se centra en el estudio del voto electrónico en diversos ordenamientos jurídicos: Bélgica, Alemania, México y, por supuesto, España. Y una segunda, que reflexiona sobre el uso de aquéllas como agentes de transformación del concepto clásico de participación. Y así se estudian, por ejemplo, la Ley valenciana de Participación ciudadana, la experiencia vasca al respecto, entre otras perspectivas de ldquo;participaciónrdquo; redimensionada a la sazón, por una progresiva implementación de las denominadas TICs.- [Fuente: aranzadi.es]
Democracia, Participación y Voto a través de...
Título: Democracia, Participación y Voto a través de las Nuevas Tecnologías
Autor: Lorenzo Cotino Hueso (coordinador)
Editorial: Comares
Lugar de Edición: Granada, España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-13: 978-84-9836-232-9
Páginas: 417
INDICE
Primero. Fundamentos y premisas de la democracia, participación y voto a través de las nuevas tecnologías. I. Participación y democracia electrónicas en el estado representativo. II. Nuevas tecnologías y regeneración de la democracia. III. El débil compromiso normativo por la transparencia y participación electrónicas. Situación actual y posibilidades de futuro. IV. El protagonismo las nuevas tecnologías en los nuevos movimientos sociales. V. La realización de la igualdad de oportunidades en la sociedad de la información: el acceso. En particular, la situación de las mujeres.
Segundo. Estrategias y experiencias de democracia y participación electrónicas, no basadas en el voto electrónico. I. Sistemas avanzados para la participación electrónica municipal: ejes conceptuales para su diseño. II. Ciudadanía y participación digital. Un estudio sobre los mecanismos de participación ciudadana basados en internet en los ayuntamientos vascos. III. Las cartas de servicios electrónicos en la administración general del estado. Nuevos retos y oportunidades para la transparencia y la relación con los ciudadanos en un entorno administrativo digital orientado a la calidad. IV. Las comunidades autónomas en la sociedad de la información: acceso a la información y servicio universal. V. La reforma del estatuto de autonomía de la comunidad valenciana: estrategia de comunicación y participación de la sociedad valenciana.
Tercero. El voto electrónico, sus garantías y posibilidades de regulación. I. Tipología y utilidad de los procedimientos electrónicos de votación. II. Exigencias jurídicas del voto electrónico: a propósito de la Recomendación REC (2004)11 del Consejo de Europa. III. Una reconsideración de las garantías electorales ante las nuevas modalidades de voto electrónico. IV. La globalización del voto electrónico. V. ¿por qué no existe apenas legislación en materia de voto electrónico electoral? El último guiño del ordenamiento jurídico francés en materia de voto electrónico. VI. Voto manual, voto electrónico y voto electrónico. Aspectos problemáticos del voto electrónico. VII. Entre el papel y la red. Evaluación y percepciones sociopolíticas del voto electrónico en España.-
El Voto Electrónico
Título: El Voto Electrónico
Autor: Gilles J. Guglielmi (director); Olivier Ihl (director)
Editorial: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2017
ISBN-13: 978-84-259-1748-6
Páginas: 415
[D-01]
RESEÑA
Este libro reúne diversos trabajos elaborados por un amplio catálogo de expertos en distintos ámbitos (juristas, sociólogos, ingenieros, historiadores...) que aportan una desusada y enriquecedora pluralidad de perspectivas sobre el voto electrónico, con la finalidad explícita de examinar las relaciones existentes entre innovaciones técnicas, prácticas jurídicas y actitudes sociopolíticas en esta materia. En efecto, aunque frecuentemente el voto electrónico sea considerado como una cuestión técnica, aislada del proceso electoral, y por tanto de su contexto social y cultural, su introducción no supone sólo una incorporación de algoritmos; por el contrario, supone tanto una forma de elegir (para los electores) como de hacerse elegir (para los candidatos), lo que exige tener en cuenta los constreñimientos, los intereses prácticos y las creencias que subyacen a -y condicionan- la elección de éste u otro método. Para ello, se examinan detalladamente sus antecedentes, sus alternativas, los conflictos que -histórica y actualmente- suscita los intereses (políticos, sociales, económicos) que rodean el debate en cada contexto, las diferencias entre modelos de organización electoral centralizados o descentralizados, las dificultades de su puesta en práctica... En definitiva, se trata de interpretar el significado político de esta (u otra) forma de voto: ¿a qué, y a quién(es) sirven las máquinas de votación?.-
Voto Electrónico
Título: Voto Electrónico
Autor: María Inés Tula (coordinadora)
Editorial: Ariel (Planeta)
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: Julio de 2005
ISBN: 950-9122-90-4
Páginas: 396
RESEÑA
Entre las múltiples aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el voto electrónico está ganando paulatinamente un lugar en la agenda de los gobiernos democráticos. La Argentina no ha sido ajena a este movimiento en distintos puntos geográficos y, a propósito de distinto tipo de elecciones, se está experimentando con esta nueva movilidad.
La disposición a favor de la incorporación del voto electrónico no debe, empero, perder de vista los distintos desafíos que plantea. El reemplazo de la boleta de votación por una pantalla y del escrutinio manual por el electrónico, por poner tan solo algunos ejemplos, introduce el proceso electoral en un espacio en el que el saber técnico desempeña un papel clave. [Fuente: Contraportada]
Voto Electrónico, Democracia y Participación
Título: Voto Electrónico, Democracia y Participación
Autor: Rubén Martínez Dalmau
Editorial:
Lugar de Edición: Venezuela
Fecha de Edición: 2006
ISBN:
Páginas: 88
RESEÑA
Las conocidas como nuevas tecnologías han influido en la gestión pública como pocas innovaciones técnicas lo habían hecho hasta el momento. Términos como gobierno electrónico o democracia electrónica han aparecido en el glosario de las ciencias sociales en los últimos años para designar una participación activa de los instrumentos de la revolución tecnológica no sólo en las formas, sino también en el contenido de la administración pública. Y, entre estos mecanismos, destaca el voto electrónico tanto por su rápida implantación como por la problemática que ha suscitado su uso.
El voto electrónico es un medio, no es un fin. Un instrumento que debe cumplir escrupulosamente las exigencias del sistema democrático, a quien presta servicio. Pero ese medio también puede realizarse por via electrónica siempre que se superen los principales escollos con que, todavía a estas alturas, tropieza el voto electrónico: la seguridad en los procedimientos que usa y la fiabilidad del cuerpo electoral al que sirve. [Fuente: contraportada]
Voto Electrónico, Derecho y Otras Implicaciones
Título: Voto Electrónico, Derecho y Otras Implicaciones
Autor: Rodolfo Romero Flores; Julio Alejandro Téllez Valdés
Editorial: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Lugar de Edición: Ciudad de México, México
Fecha de Edición: Marzo de 2010
ISBN-13: 978-607-02-1297-0
Páginas: 335
[D-01]
INDICE
CAPÍTULO PRIMERO. LOS SUBSISTEMAS DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. I. La diversificación conceptual. II. La clasificación del voto electrónico. III. Las figuras jurídicas establecidas para su regulación. IV. Los mecanismos organizacionales para su implementación. V. Los mecanismos de control para su implementación. CAPÍTULO SEGUNDO. IMPLICACIONES DE CARÁCTER INFORMÁTICO EN EL DISEÑO DE UN SUBSISTEMA DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA. I. La evolución de dispositivos tecnológicos receptores de la votación. II. La integración del software electoral en un subsistema de voto electrónico. III. La integración del hardware. IV. Subsistema de registro de votantes. V. Códigos de control del sistema. VI. Códigos de votación autorizados. VII. Subsistema de validación y autentificación de los votantes. VIII. Garantía de secrecía del voto por medio de algoritmos de dispersión. IX. Subsistema para la totalización de resultados electorales. X. Auditabilidad integral del sistema. XI. Certificación por autoridades independientes. XII. Seguridad informática. XIII. Registro de candidatos y diseño de boletas electorales virtuales. XIV. Soporte técnico durante la jornada electoral. XV. Algunos aspectos de la votación telemática. XVI. Plan de contingencia electoral. CAPÍTULO TERCERO. EL VOTO ELECTRÓNICO: UN ANÁLISIS JURÍDICO INTERDISCIPLINARIO. I. La interdisciplinariedad del derecho como método de análisis. II. La votación electrónica desde una perspectiva jurídica. III. El voto electrónico y el derecho electoral. IV. La incidencia de la votación electrónica en el derecho procesal electoral. V. Las repercusiones del voto electrónico en el derecho penal electoral. VI. La perspectiva del voto electrónico desde el sistema político. VII. El voto electrónico en el contexto de la sociología jurídica. VIII. Los principios y valores en el derecho electoral a tutelar frente al voto electrónico. IX. La vinculación del voto electrónico y la filosofía. CAPÍTULO CUARTO. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICO-LEGISLATIVOS DE LOS DISPOSITIVOS AUTOMÁTICOS PARA RECEPTAR LA VOTACIÓN EN MÉXICO. I. La aportación de Thomas Alva Edison. II. La aportación de Jacob H. Myers. III. Primera etapa (1911-1985). IV. Segunda etapa (1986-2004). V. Tercera etapa (2005-2008). CAPÍTULO QUINTO. EL AVANCE DEL VOTO ELECTRÓNICO EN MÉXICO. I. Instituto Electoral del Estado de México. II. Instituto Electoral del Estado de Baja California. III. Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. IV. Consejo Estatal Electoral de San Luis Potosí. V. Instituto Electoral Veracruzano. VI. Coordinación General para la Atención al Migrante en Michoacán. VII. Instituto Electoral del Distrito Federal. VIII. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Coahuila. IX. Instituto Estatal Electoral de Chiapas. X. Instituto Electoral del Estado de Jalisco. XI. Instituto Federal Electoral. XII. Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. XIII. Universidad Nacional Autónoma de México. XIV. Instituto Electoral del Estado de Campeche.-
Voto Electrónico. Estudio comparado en una...
Título: Voto Electrónico. Estudio comparado en una aproximación jurídico-política.
Autor: José Julio Fernández Rodríguez; Jordi Barrat i Esteve; Rosa María Fernándes Riveira; Josep María Reniu i Vilamala
Editorial: FUNDAp
Lugar de Edición: Santiago de Querétaro, México
Fecha de Edición: 2007
ISBN: 968-5435-66-9
Páginas: 178
Voto Electrónico por Internet, Constitución y...
Título: Voto Electrónico por Internet, Constitución y Riesgos para la Democracia
Autor: Luis M. González de la Garza
Editorial: Edisofer
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2008
ISBN-13: 978-84-96261-60-0
Páginas: 624
RESEÑA
El trabajo que se presenta aborda, por primera vez en la bibliografía española, un análisis detallado, completo, didáctico y exhaustivo sobre el "voto electrónico por Internet". Para ello se estudia la compatibilidad de la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General) con los supuestos esenciales en los que se basa el sufragio electrónico remoto, y se analizan las incompatibilidades fundamentales entre ambas técnicas de sufragio, la presencial y la remota o mediada por las tecnologías de comunicación somo Internet. Se analiza la fracasada prueba piloto que se realizó en España de voto electrónico remoto, en relación con el referendum para la aprobación de la Constitución Europea; igualmente se estudian los trabajos de las más prestigiosas Universidades norteamericanas y organizaciones Públicas y Privadas sobre el voto electrónico. Efectuamos la traducción al castellano de la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre las normas legales y operativas para el voto electrónico, de 30 de septiembre de 2004, que comparamos con las normas norteamericanas HAVA, 2002, que son las que en la actualidad regulan el voto electrónico presencial en los Estaods Unidos. Esta sección se ha desarrollado en forma de comentario legislativo, de modo que se analizan promenorizadamente los 112 artículos de la Recomendación del Consejo de Europa y su adecuación a las garantías que es necesario reconocer para garantizar los principios que ha de respetar el sufragio en cualesquiera de sus dimensiones operativas, asegurando la transparencia, objetividad, integridad, neutralidad, legitimidad e igualdad del proceso electoral. Un trabajo, en suma, pionero y que resulta un instrumento fundamental en nuestro país para la identificación precisa de los riesgos fundamentales y amenazas que estas tecnologías representan para el proceso electoral. I. Introducción II. Loreg y voto electrónico remoto por Internet. III. Experiencias sobre voto electrónico. IV. Comentario a la recomendación del comité de ministros del consejo de Europa sobre las normas legales operativas para el voto electrónico, de 30 de septiembre de 2004, en relación con el acta Hava 29 oct de 2002. V. Voto electrónico presencial: máquinas de votación. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía. [Fuente: edisofer.com]
Voto Electrónico: una solución en busca de...
Título: Voto Electrónico: una solución en busca de problemas
Autor: Beatriz Besaniche (compiladora)
Editorial: Matías H. Raia (editor)
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2017
ISBN-13: 978-987-3789-24-3
Páginas: 160
Nota: Existe versión digital [6.346 KB]
bajo licencia Creative Commons
[ND]
INDICE
Introducción: ¿Qué es el voto electrónico?, Beatriz Busaniche y Federico Heinz.- 1.- Nuevas aproximaciones. Voto electrónico: un debate entre lo seguro y lo moderno, Tomas Aguerre .- El voto electrónico no es la solución, Delia Ferreira Rubio.- El elemento de votación y el secreto del voto, Javier Smaldone.- Vot no, Nicolas D’Ippolito.- 2.- Nuestro enfoque. Objeciones a los sistemas de voto electrónico, Enrique A. Chaparro.- 3.- Exposiciones sobre el voto electrónico Plenario de Comisiones en Cámara de Diputados 04 de agosto de 2016. “En el proyecto de ley sobre voto electrónico, hay aspectos contradictorios”, Daniel Penazzi.- “Hay que verificar, garantizar y demostrar matemáticamente que el sistema cumple con esas propiedades”, Ivan Arce.- “La auditoría de este sistema de voto es imposible”, Alfredo Ortega.- “La compra de votos no se elimina con este sistema”, Delia Ferreira Rubio.- “¿Qué seguridad tiene un votante de estar seguro del secreto?”, Javier Smaldone.- “La posibilidad de que se deslice un error es muy alta”, Enrique A.- Chaparro.-
El Voto Electrónico y sus Dimensiones Jurídicas...
Título: El Voto Electrónico y sus Dimensiones Jurídicas: entre la ingenua complacencia y el rechazo precipitado.
Autor: Jordi Barrat i Esteve (coordinador)
Editorial: Iustel
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2016
ISBN-13: 978-84-9890-268-6
Páginas: 303
[D-01]
RESEÑA
El voto electrónico suele aparecer como remedio ideal para ciertos males que aquejan el sistema electoral español, singularmente en el ejercicio del derecho de sufragio por parte de los españoles que viven, temporal o definitivamente, en el exterior. La reciente ola migratoria ha acentuado además la urgencia por resolver de forma ágil tal escollo. Pero el voto electrónico topa demasiado a menudo con apriorismos que distorsionan su correcta aplicación. El libro pretende combatir tanto una cándida benevolencia, que ignora los peligros que entraña, como una férrea cerrazón, que impide valorar sus rasgos positivos. Las reflexiones teóricas y los datos empíricos ayudarán a la adopción de medidas más sensatas y fundamentadas.
El voto electrónico no es algo nuevo. Se utiliza en diversos países desde hace varias décadas y cuenta incluso con una dilatada historia en España, dado que las primeras pruebas piloto se remontan a 1995, durante las elecciones catalanas de tal año. Diversas razones han impedido que se haya implantado de forma plenamente oficial y vinculante, pero se ha aceptado para elecciones de carácter no político, como las universitarias, o en ámbitos privados, como en los colegios profesionales. El voto electrónico exige además una aproximación multidisciplinar ya que, además de los retos cibernéticos, su desarrollo adecuado también depende del marco legal aplicable, de medidas gerenciales apropiadas y, entre otros aspectos, de su adaptación a realidades sociológicas diversas.
El libro se aproxima al voto electrónico desde el Derecho. Autores españoles e internacionales analizan, por ejemplo, la protección de los datos personales o del principio de igualdad, la implantación del voto electrónico en estados territorialmente descentralizados, los mecanismos de observación electoral, la jurisprudencia constitucional relevante recaída ya sobre la materia en diversos países o, de modo más general, la relación entre derecho electoral y voto electrónico y sus perspectivas concretas de futuro en España. Todo ello se acompaña de un análisis técnico y otro sociopolítico así como de dos estudio de caso: Noruega, a la sazón una de las referencias principales en el voto por Internet, y Venezuela, donde la administración electoral ha gestionado el voto electrónico en el marco de una aguda polarización política. [Fuente: contraportada]