Firma y Documentos Electrónicos
Ámbito Contractual de la Firma Electrónica
Título: Ámbito Contractual de la Firma Electrónica
Autor: Juan Francisco Rodríguez Ayuso
Editorial: J. B. Bosch
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-84-949529-1-3
Páginas: 419
[ND-5000]
INDICE (resumen)
CAPÍTULO PRIMERO. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN: EL OCASO DE LA DISTANCIA Y EL TIEMPO. Consideraciones preliminares. La sociedad de la información y su desenvolvimiento en el tercer entorno. Origen, significado y evolución del término: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Internet como factor esencial de impulso y consolidación de la sociedad de la información. Sociedad de la información y Derecho como fenómeno ya inseparables. Servicios de la sociedad de la información en el ordenamiento jurídico español: marco normativo regulador. El comercio electrónico como esencial servicio de la sociedad de la información.-
CAPÍTULO SEGUNDO. VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS CONTRATOS PRIVADOS CELEBRADOS POR VÍA ELECTRÓNICA. Naturaleza del fenómeno contractual electrónico desde una perspectiva documental: un lastre heredado. Comunicaciones comerciales como antecedente de la contratación por vía electrónica. Operaciones estrictamente negociables: la contratación electrónica. Contratos dotados de firma electrónica: aspectos legislativos previos.-
CAPÍTULO TERCERO. LA FIRMA ELECTRÓNICA COMO MEDIO DE PRUEBA DE CONTRATOS ELECTRÓNICOS DE NATURALEZA PRIVADA. Servicios electrónicos de confianza. Firma electrónica: aspectos generales. Efectos legales de la firma electrónica.-
CAPÍTULO CUARTO. ELEMENTOS SUBJETIVOS.-
Aproximación Jurídica a la Firma Digital y a...
Título: Aproximación Jurídica a la Firma Digital y a los Prestadores de Servicios de Certificación Digital en la Comunidad Andina de Naciones
Autor: Erick Rincón Cárdenas
Editorial: Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá; Cámara de Comercio de Bogotá
Lugar de Edición: Bogotá, Colombia
Fecha de Edición: 2008
ISBN-13: 9789586882224
Páginas: 270
INDICE
Capítulo I. Introducción a la regulación del Comercio Electrónico. 1.1. Tendencias regulatorias en materia de comercio electrónico. 1.2. Equivalencia funcional como principio cardinal -desde el punto de vista jurídico- del comercio electrónico. 1.3. Documento electrónico. 1.4. Requisitos esenciales para alcanzar la seguridad en entornos electrónicos. Capítulo II. Seguridad Jurídica en entornos electrónicos. 2.1. Riesgos jurídicos asociados al Comercio Electrónico. 2.2. Riesgos propios del intercambio de mensajes de datos - el documento electrónico. 2.3. Características de seguridad jurídica en los mensajes de datos. Capítulo III. Firma digital como mecanismo de Seguridad Técnica y Jurídica. 3.1. Firma manuscrita. 3.2. Características y elementos de la Firma. 3.3. Firma electrónica. 3.4. La firma electrónica y firma digital. 3.5. Certificados digitales. 3.6. Prestadores de servicios de certificación o autoridades de certificación. Capítulo IV. Aplicaciones de la Firma digital en el contexto Latinoamericano. 4.1. Integración Regional - Caso ALADI. 4.2. México: Funcionamiento de impuestos por medios electrónicos. 4.3. Factura Electrónica en Chile. 4.4. Ventanilla única de Comercio Exterior en Colombia. 4.5 SIlF - Nación (Colombia). 4.6. WPKI. Capítulo V. Posibilidades de aplicación de la firma digital - Contratación electrónica. 5.1. Nota introductoria. 5.2. Los problemas. 5.3. Algunas posibles soluciones. 5.4. Atributos de la firma digital dentro de procesos de contratación. 5.5. Incorporación de la firma digital a mensajes de datos que instrumenten relaciones contracturales 5.6. Conclusiones.-
Comentarios a la Ley 59/2003 de Firma Electrónica
Título: Comentarios a la Ley 59/2003 de Firma Electrónica
Autor: Apol∙lònia Martínez Nadal
Editorial: Civitas
Lugar de Edición: España
Fecha de Edición: Marzo de 2009 (segunda edición)
ISBN: 9788447031795
Páginas: 542
RESEÑA
Agotada la primera edición, la segunda edición de estos Comentarios a la Ley 59/2003 de firma electrónica incorpora y analiza, por una parte, las modificaciones sufridas por la mencionada ley. Pues, en efecto, la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, modifica, en distintos aspectos, la redacción inicial de la Ley 59/2003 de firma electrónica, modificaciones que tienen por objeto, según la Exposición de Motivos de la Ley 56/2007, "clarificar las reglas de valoración de la firma electrónica en juicio y flexibilizar la obligación de los prestadores de servicios de certificación de comprobar los datos inscritos en registros públicos a fin de eliminar cargas excesivas". Estas distintas modificaciones serán objeto de análisis en el apartado correspondiente dentro del análisis sistemático de la Ley 59/2003.
Asimismo, por otra parte, se tienen en cuenta las principales normas aprobadas, desde la aparición de la primera edición de esta obra en el año 2004, relacionadas con la firma electrónica y su aplicación en distintos ámbitos. Es el caso, p.ej., del Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el que se regula la expedición del documento nacional de identidad y sus certificados de firma electrónica.
También nos referimos a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, que, al regular las formas de identificación y autenticación, tanto de los ciudadanos como de los órganos administrativos en el ejercicio de sus competencias, habilita distintos instrumentos de acreditación, entre ellos, el Documento Nacional de Identidad electrónico, que se convierte así en la fórmula para extender el uso general de la firma electrónica.
Igualmente, nos detenemos en la nueva normativa reguladora de la facturación electrónica, basada en la firma electrónica como instrumento de seguridad, básicamente, la Orden Ministerial EHA/962/2007, de 10 de abril, por la que se desarrollan determinadas disposiciones sobre facturación telemática y conservación de electrónica de facturas, contenidas en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación. [Fuente: aranzadi.es]
Comercio Electrónico, Firma Digital y ...
Título: Comercio Electrónico, Firma Digital y Autoridades de Certificación
Autor: Apol∙lònia Martínez Nadal
Editorial: Civitas
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1998
ISBN-10: 84-470-1167-4
Páginas: 294
INDICE (resumen)
Prólogo (por G. Alcover Garau).— I. HACIA UN COMERCIO ELECTRÓNICO SEGURO: FIRMAS DIGITALES: 1. Seguridad en el comercio electrónico: problemas jurídicos de la contratación electrónica. 2. Soluciones técnicas a los problemas jurídicos de la contratación electrónica. 3. El comercio electrónico y la ley: recepción legal de soluciones técnicas. Otras fuentes en sentido estricto y en sentido amplio.— II. CERTIFICADOS Y AUTORIDADES DE CERTIFICACIÓN: 1. Introducción a los certificados y las autoridades de certificación. 2. Ciclo vital del certificado. 3. Derechos y obligaciones de las partes implicadas derivados de la emisión, distribución y uso de un certificado. Especial referencia a la responsabilidad de las partes. 4. Conclusiones.-
Comercio Electrónico, Firma Digital y Derecho
Título: Comercio Electrónico, Firma Digital y Derecho. Análisis de la Ley N° 19.799.
Autor: Renato Jijena Leiva
Editorial: Jurídica de Chile
Lugar de Edición: Santiago, Chile
Fecha de Edición: 2002
ISBN-10: 956-10-1433-5
Páginas: 427
RESEÑA
Comercio electrónico, EDI e Internet; Comercio electrónico y derecho; Firma digital y agentes participantes: suscriptores, prestadores de servicios de certificación y organismo acreditador; Valor probatorio de los documentos electrónicos; Firma y documentos digitales o electrónicos a nivel de organismos internacionales y del derecho comparado; DS Nº 81 de junio de 1999, regulador del uso de firmas digitales y documentos electrónicos al interior de la administración del Estado chileno; Resolución exenta Nº 09, de febrero de 2000, sobre el uso de firmas digitales y documentos electrónicos en materia tributaria; Proyectos chilenos en materia de firmas y documentos digitales o electrónicos. Análisis de la Ley Nº 19.799. [Fuente: editorialjuridica.cl]
Contratación, Notarios y Firma Electrónica
Título: Contratación, Notarios y Firma Electrónica. Una propuesta de modernización para el notario latino.
Autor: Juan Francisco Ortega Díaz
Editorial: Universidad de los Andes; Editorial Temis
Lugar de Edición: Bogotá, Colombia
Fecha de Edición: 2010
ISBN: 978-958-35-0807-3
Páginas: 204
[D-01]
INDICE
Capítulo I. Contrato y documento electrónico. 1. Concepto de contrato electrónico. 2. Marco legislativo. 3. Formación y perfección de los contratos electrónicos. A) Una aproximación al fenómeno. B) Formación de los contratos electrónicos. C) Perfección de los contratos electrónicos. D) Contratación por medios electrónicos. 4. Definición de documento. A) La teoría del escrito. B) Teoría de la representación. 5. Del documento tradicional al documento electrónico. A) Documentos electrónicos no escritos. B) Documentos electrónicos escritos. C) La perspectiva informática. Consideración de todos los documentos electrónicos como documentos escritos. 6. La incidencia del documento electrónico en el derecho mercantil.. La desmaterialización de los títulos-valores. A) La incorporación en la dogmática de los títulos-valores. B) La desmaterialización de los títulos valores. El interrogante de la equivalencia funcional. C) La des materialización de los títulos de transporte. Capítulo II. La firma electrónica. 1. La desaparición del papel y el nacimiento de la firma electrónica. 2. Hacia una definición de firma. 3. Sistematización del concepto de firma: firma electrónica y firma digital. 4. La criptografía como fundamento de la firma electrónica. A) Criptografía simétrica. B) Criptografía asimétrica. 5. La criptografía asimétrica como fundamento técnico de seguridad. A) Funcionamiento de la firma electrónica basada en una criptografía asimétrica. B) Valor jurídico de la firma electrónica y criptografía asimétrica. La realidad en el ordenamiento jurídico español. C) La firma electrónica en Colombia. La ley 527 de 1999. Capítulo III. Firma electrónica y documentos "ad solemnitatem". Una propuesta de modelo para la actividad notarial. 1. Introducción. 2. Problemas que se observan en la creación de documentos públicos electrónicos. A) Obstáculo por razón de competencia territorial del fedatario público. B). El deber de unidad del acto. C) El problema específico de la fase de otorgamiento. 3. Proceso de celebración del acto notarial mediante el empleo de documentos electrónicos "ad solemnitatem". A) Algunas cuestiones previas. B) Funciones del notario como notario. C) Función como notario eficaz. 4. Proceso de celebración del acto notarial mediante un medio telemático. A) Situación actual. El proyecto E-Notario. B) Propuestas de futuro. Otorgamiento y autorización de escritura pública electrónica entre partes distantes. C) Contratación en documento privado electrónico y posterior elevación a documento público. D) Intervención notarial en los contratos de adhesión celebrados telemáticamente.-
Eficacia Formal y Probatoria de la Firma...
Título: Eficacia Formal y Probatoria de la Firma Electrónica
Autor: Diego Cruz Rivero
Editorial: Marcial Pons
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2006
ISBN-13: 9788497683531
Páginas: 356
[D-01]
RESEÑA
La presente monografía tiene por objeto adentrarse en la naturaleza jurídica de la firma electrónica, así como en su eficacia jurídica y valor probatorio. Para ello, se analiza la posibilidad de cumplir el requisito formal de la firma, allí donde exista en nuestro Ordenamiento, con la firma electrónica reconocida, pero también con firmas electrónicas que no alcancen dicho grado de seguridad. Así mismo, la Ley 59/2003, como la anterior Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, considera que el documento electrónico es objeto de la prueba documental en el proceso, sirviendo la firma electrónica y el análisis de su seguridad como sustitutos de la firma manuscrita y la prueba caligráfica. El presente trabajo analiza el régimen procesal del documento electrónico, cuando la Ley 1/2000, de enjuiciamiento civil, excluía tales fuentes de prueba de la prueba procesal, y el valor probatorio de las firmas electrónicas reconocidas y no reconocidas. Definición y naturaleza jurídica de la firma electrónica. Efectos de la firma electrónica (I). La satisfacción del requisito de forma. Eficacia probatoria respecto del documento electrónico y su capacidad de impedir el repudio del mensaje. [Fuente: marcialpons.es]
El Documento Electrónico. Un reto a la...
Título: El Documento Electrónico. Un reto a la seguridad jurídica.
Autor: Francisco Javier García Más (coordinador)
Editorial: Dykinson
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2015
ISBN-13: 978-84-9085-542-3
Páginas: 318
[D-01]
RESEÑA
El libro tiene el atractivo de, una vez analizado el pasado, estudiar el presente y, sobre todo, ver el futuro inmediato que nos espera con la utilización de las nuevas tecnologías en el Sistema jurídico y en la Función Notarial.
Temas como el documento electrónico, su virtualidad, la aplicación del mismo, la firma electrónica, la evolución del sistema, el análisis y esencia de algunos de los problemas que se plantean en el documento electrónico y de la firma electrónica, el futuro que nos espera, son realmente algunas de las cuestiones apasionantes que se pueden encontrar en la lectura de este libro. [Fuente: contraportada]
Factura y Firma Electrónic@ Avanzada
Título: Factura y Firma Electrónic@ Avanzada
Autor: José Julio Solís Garcia
Editorial: Gasca Sicco
Lugar de Edición: México
Fecha de Edición: 2005
ISBN-10: 970-7810-00-9
Páginas: 186
Nota: Está publicado íntegramente como libro electrónico en http://www.gascaeditores.com.mx/ebooks/102/. al 28.12.2014.
[ND]
RESEÑA
Estudio sobre la firma electrónica, y en un plano secundario de la factura electrónica, en el marco jurídico mexicano, cuyo autor examina la legislación correspondiente en materia fiscal, mercantil y civil. El trabajo es desarrollado en los siguientes capítulos: 1) Legislación internacional; 2) Legislación nacional; 3) Firma electrónica avanzada (FEA) y factura electrónica; 4) Número patronal de identificación electrónica; 5) Factura electrónica y 6) Firma electrónica avanzada para efectos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
Firma Digital. Ley 25.506 y Normativa Vigente.
Título: Firma Digital. Ley 25.506 y Normativa Vigente. Guía práctica del tratamiento jurídico de la firma digital en la Argentina.
Autor: Marcelo A. Saleme Murad
Editorial: Ad Hoc
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2004
ISBN: 950-894-479-X
Páginas: 192
Firma Digital Argentina
Título: Firma Digital Argentina
Autor: José F. Márquez
Editorial: Lexis Nexis
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2002
ISBN: 950-20-1461-8
Páginas: 136
INDICE (resumen)
Nota introductoria a la ley de Firma Digital Argentina. Ley de firma digital. Resolucion 51/162. Aprobada por la Asamblea General sobre la base del informe de la sexta Comisión (A/51/628). Ley modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico. Guía para la incorporacion al Derecho interno de la ley modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico.-
Firma Digital y Administraciones Públicas
Título: Firma Digital y Administraciones Públicas
Autor: INAP
Editorial: INAP
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2003
ISBN: 84-7088-241-4
Páginas: 144
RESEÑA
Se aborda el tema de la firma electrónica desde la perspectiva del sector público y del sector privado, analizando diversos aspectos, como son el de la seguridad de las transacciones en Internet, los servicios de certificación digital, la tutela de la propiedad intelectual, la protección de datos de carácter personal, el documento electrónico y su almacenamiento, y la actividad pionera del Ministerio de Economía en el uso de la firma electrónica. [Fuente: tele.inap.map.es]
Firma Digital y Derecho Societario Electrónico
Título: Firma Digital y Derecho Societario Electrónico
Autor: Bernardo P. Carlino
Editorial: Rubinzal - Culzoni Editores
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 1998
ISBN: 950-727-185-6
Páginas: 224
SUMARIO
Documento electrónico. Firma digital. Antecedentes extranjeros. Derecho Societario electrónico. Comunicaciones de textos. La "notificación", el "medio" y lo "fehaciente" en la ley 19.550. Domicilios legal y electrónico. Cuestiones formales. Funcionamiento electrónico de la ley 19.550. Publicación electrónica. La sindicatura y el teletrabajo. El artículo 55 de la LS y el teletrabajo. Comunicaciones de audio e imagen: videoconferencia. La arquitectura de la ley. Teleasamblea. Otras sociedades. Contratos de colaboración. [Fuente: rubinzal.com.ar]
Firma Electrónica: Contratos y Responsabilidad...
Título: Firma Electrónica: Contratos y Responsabilidad Civil
Autor: María Pérez Pereira
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Navarra, España
Fecha de Edición: 2009
ISBN-13: 978-84-9903-234-4
Páginas: 326
[ND-5600]
RESEÑA
El prestador de servicios de certificación es una de las piedras angulares de la sociedad de la información, por cuanto que es vital para garantizar un entorno seguro en las comunicaciones electrónicas. El presente estudio se dirige a estudiosos del Derecho, abogados y demás juristas interesados en los aspectos jurídico-privados de contratos de firma electrónica, así como en la aplicación de las normas generales sobre responsabilidad civil a los contratos de certificación electrónica. Así, el trabajo se centra en los principales contratos celebrados por el prestador de servicios de certificación y la responsabilidad civil derivada del ejercicio de su actividad y funciones que le son propias, incluyendo el aseguramiento de dicha responsabilidad. [Fuente: aranzadi.es]
Firma Electrónica: Funciones y Problemática
Título: Firma Electrónica: Funciones y Problemática. (Especial referencia al Reglamento [UE] nº 910/2014, relativo a la identicación electrónica por la que se deroga la Directiva 1999/93/CE de firma electrónica)
Autor: Antonio Merchán Murillo
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2016
ISBN-13: 9788490989692
Páginas: 321
[ND-4200]
INDICE (resumen)
CAPÍTULO I. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA FIRMA ELECTRÓNICA. 1.1. Identidad electrónica. 1.2. Autenticación de la identidad electrónica. 1.3. Autenticación/autorización de la transacción.
CAPÍTULO II. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FIRMA ELECTRÓNICA. 2.1. Introducción. 2.2. Reconocimiento transfronterizo de la firma electrónica simple. 2.3. Reconocimiento transfronterizo de la firma digital. 2.4. Reconocimiento de la rma digital dentro de espacios integrados: especial referencia a la unión europea. 2.5. Propuestas internacionales para mitigar obstáculos al reconocimiento de las firmas electrónicas.
CAPÍTULO III. LAS PARTES INTERVINIENTES EN LA TRASACCIÓN. 3.1. La responsabilidad de las partes intervinientes en las transacciones electrónicas. 3.2. Planteamiento global: la responsabilidad en el uso de la tecnología de infraestructura de clave pública. 3.3. La pretendida libre competencia. 3.4. Gestión de la responsabilidad. LEGISLACIÓN. SENTENCIAS.-
Firma Electrónica y Comercio Electrónico
Título: Firma Electrónica y Comercio Electrónico
Autor: Consejo General Colegios Oficiales Corredores de Comercio
Editorial: Dykinson S.L.
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2000
ISSN: 1575-4812
Páginas: 310
La Firma Electrónica. Aspectos de la Ley...
Título: La Firma Electrónica. Aspectos de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre.
Autor: Jesús Ignacio Fernández Domingo
Editorial: Reus
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Febrero de 2006
ISBN: 84-290-1436-5
Páginas: 144
La Firma Electrónica. Aspectos legales y técnicos.
Título: La Firma Electrónica. Aspectos legales y técnicos.
Autor: Raúl Rubio Velázquez; Carlos Rodríguez Sau; Ramiro Muñoz Muñoz
Editorial: Experiencia
Lugar de Edición: Barcelona, España.
Fecha de Edición: 2004
ISBN: 84-96283-07-0
Páginas: 250
INDICE (resumen)
I PARTE: ASPECTOS LEGALES. 1. Aproximación al concepto de firma electrónica y certificación digital. 2. Desarrollo legal en España. Origen de la legislación en España sobre la materia. 3. Ámbito de aplicación de la Ley de Firma Electrónica. 4. Concepto legal de firma electrónica y de prestador de servicios de certificación. 5. Certificados electrónicos. 6. Empleo de la firma electrónica en el ámbito de las Administraciones Públicas. 7. El DNI electrónico. 8. La firma electrónica en las personas jurídicas. 9. Obligaciones de los Prestadores de Servicios de Certificación que expidan certificados electrónicos. 10. Emisión de facturas por vía electrónica. II PARTE. ASPECTOS TÉCNICOS Y DE MERCADO. 11. Seguridad en los sistemas de información. 12. Criptografía. 13. La firma digital. 14. Los certificados digitales. III PARTE: EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE FIRMA ELECTRÓNICA Y CERTIFICACIÓN DIGITAL.
La Firma Electrónica Avanzada
Título: La Firma Electrónica Avanzada. Estudio teórico, práctico y técnico.
Autor: Soyla H. León Tovar; Hugo González García; Óscar Vázquez del Mercado Blanco
Editorial: Oxford University Press
Lugar de Edición: Ciudad de México, México
Fecha de Edición: 2006
ISBN-13: 978-970-613-814-9
Páginas: 314
[D-01]
INDICE
Primera parte: El comercio electrónico. I. Formación del contrato y de los actos jurídicos. II. El comercio electrónico. III. El comercio electrónico en México. IV. Medios electrónicos, ópticos y similares. V. Mensajes de datos. Segunda parte: La FEA y su certificación. VI. La firma electrónica. VII. Prestadores de servicios de certificación (PSC) en materia mercantil. Tercera parte: Medios electrónicos en materia fiscal. VIII. La FEA en materia fiscal. IX. Documentos digitales en materia fiscal. X. Comprobantes fiscales digitales (CFD). XI. Digitalización de otras instituciones fiscales. XII. Inconvenientes y ventajas de la FEA y los documentos digitales. Cuarta parte: Aspectos técnicos. XIII. Elementos que participan en la FEA. XIV. La firma electrónica avanzada. XV. El certificado digital. XVI: Sello digital. XVII. Tramitación de la FEA por conducto del SAT. XVIII. Factura digital. XIX. Conservación de mensajes.-
La Firma Electrónica como Instrumento de...
Título: La Firma Electrónica como Instrumento de Imputación Jurídica. Una reflexión de Derecho Civil sobre la contratación electrónica.
Autor: Manuel González-Meneses Robles
Editorial: Colegio Notarial de Madrid
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2010
ISBN-13: 978-8477-749-86-8
Páginas: 61
[D-01]
RESEÑA
La contratación electrónica como un fenómeno que excede el ámbito del comercio electrónico y que reclama la atención de la doctrina civilista. Enunciación de los tres principios que inspiran la regulación de la contratación electrónica. El problema de la idoneidad jurídica del medio electrónico y el funcionamiento último del principio de equivalencia funcional. El problema de la imputación jurídica en el medio electrónico y su solución mediante la "firma electrónica". Obstáculos intelectuales para la analogía entre firma electrónica y firma manuscrita. Firmas electrónicas no seguras y firmas electrónicas seguras. La intervención de un tercero de confianza como certificante de la clave pública. La escindibilidad de la firma electrónica respecto de su titular y la problemática que genera para la imputación jurídica de los mensajes electrónicos. [Fuente: marcialpons.es]
La Firma Electrónica de Notarios y...
Título: La Firma Electrónica de Notarios y Registradores y el Documento Público Electrónico
Autor: Javier Micó Giner
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-13: 978-84-8456-800-1
Páginas: 359
INDICE
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. La confianza: un valor vigente. El proyecto de Ley sobre Comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores. 1.2. ¿Cómo se gana la confianza?. 1.3. La relación entre el Notario y las Nuevas Tecnologías. 1.4. Nociones básicas de Dº Notarial y de Dº de las Nuevas Tecnologías. 2. MARCO NORMATIVO DEL NOTARIADO EN SU RELACIÓN CON LA FIRMA ELECTRÓNICA Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO. 2.1. El Notario en el Tratado de la Unión.- Resolución del Parlamento Europeo de 23 de marzo de 2006. A) El inciso "aunque sólo sea de manera ocasional". B) La importancia de la función notarial en el ámbito de la Unión Europea y la vigencia del art. 45 del Tratado aparece reiterada en la reciente Resolución del Parlamento Europeo sobre las profesiones jurídicas y el interés general en el funcionamiento de los sistemas jurídicos de 23 de marzo de 2006. C) La encrucijada. D) La Resolución del Parlamento Europeo de 16 de enero de 1994 sobre la Fe Pública en la entonces Comunidad Europea. 2.2. El Notario en la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior (directiva sobre el comercio electrónico) (Diario Oficial núm. L 178 de 17 de julio). 2.3. El Notario en la Directiva de Servicios de 2006. 2.4. El Notario en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. 2.5. El Notario en la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, por la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica (Diario Oficial núm. L 013 de 19 de enero de 2000). 2.6. El Notario en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. 2.7. El Notario y el Registrador en la Ley de Acompañamiento del año 2001 (Ley 24/2001, de 27 de Diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social). 2.8. La conexión telemática entre Notarios y Registradores en la Ley 7/2003, de 1 de abril, de la sociedad limitada Nueva Empresa por la que se modifica la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. BOE núm 79, de 2 de abril. 2.9. El Notario y el Registrador en la Ley 24/2005, de 18 de noviembre, de reformas para el impulso a la productividad. 2.10. Otras disposiciones que inciden en la materia; especial consideración de la reforma del año 2007 del Reglamento Notarial. 2.11. Una mirada al futuro próximo:. A) El Proyecto de Ley sobre Comercialización a distancia de servicios financieros destinados a consumidores (publicado en el B.O. de la Cortes Generales de 8 de septiembre de 2006, núm. 97-1). La función Notarial de dación de fe del respeto a los derechos del consumidor en la contratación de servicios financieros a distancia. B) Borrador del Anteproyecto de Ley de Impulso a la Sociedad de la Información de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. C) "Posible labor futura en materia de comercio electrónico" Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, 39º período de sesiones, Nueva York, 19 de junio a 7 de julio de 2006. 3. APROXIMACIÓN A LA FIRMA ELECTRÓNICA DE NOTARIOS Y REGISTRADORES. 3.1. Notarios y Registradores deben disponer de Sistemas de Comunicación Telemáticos y de Firma Electrónica. 3.2. Notarios y Registradores deben estar interconectados. 3.3. Notarios y Registradores están obligados a disponer de firma electrónica. 3.4. El problema de la emisión de la firma electrónica reconocida de los Notarios y Registradores por los Prestadores de Servicios de Certificación. ¿Puede emitirlas cualquier PSC? ¿Quid iuris cuando se emitan los DNI electrónicos?. 3.5. La firma electrónica de Notarios y Registradores es reconocida.- Las nociones de los distintos tipos de firma y las de certificado reconocido y firmante conforme a la Ley de Firma electrónica. 3.6. La firma electrónica de Notarios y Registradores es especial en cuanto depende de la autoridad corporativa competente. 3.7. No está claro si los Notarios necesitarán una o dos firmas electrónicas. 3.8. Obtenida la firma electrónica por el Notario o Registrador, adquieren la condición de "firmante" que en la Ley de Firma Electrónica no es quien firma sino quien solicita y "tiene una firma electrónica", por lo que nace la obligación de custodia que es, también, especial en el caso de los Notarios y Registradores. 3.9. ¿Para qué pueden utilizar Notarios y Registradores su firma electrónica reconocida?. A) Donde volvemos a encontrar el problema de si el Notario debe disponer de una o de dos firmas electrónicas. B) Ámbito propio de la firma electrónica de Notarios y Registradores. C) En lo que todos deberían estar de acuerdo: Principales aplicaciones prácticas de la Firma Electrónica Reconocida Notarial. * Conexión con el Catastro. * Consulta de Deudas por IBI. * Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. * Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, Actos Jurídicos y Operaciones Societarias. También en algunos Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones. * Datos de Protección Pública de las fincas. * Conexión con los Registros de la Propiedad. Especial consideración de la conexión con los Registros de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles. * ¿Cómo puede operar en la práctica la presentación de escrituras públicas en los Registros de la Propiedad, Mercantil o de Bienes muebles por medios telemáticos?. * Conexión con Registros Mercantiles. * Conexión con el Registro Mercantil Central. * SLNE. * Sociedades en general. * Conexión con Registros de la Propiedad Intelectual, Industrial, etc.. * Sociedades Laborales, Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. * NIF de sociedades. * E-Notario-Hipotecario. * E-notario para pólizas y otros documentos mercantiles. * Condiciones Generales. * ÁBACO. * Actas de Sorteo. * Poderes para Pleitos. * Revocación de Poderes. * Certificados de Atributo y Proyecto Acafe. * Certificados Digitales. Autoridad de Registro y posible Prestador de Servicios de Certificación. * Time Stamping. * Partes de Testamentos. * Partes de Tramitación de Declaración de Herederos Abintestato. * Partes de Tramitación de Actas de Declaración de Notoriedad para Inmatriculación. * Partes de Vigía. * Solicitud de NIE. * Actas de Reagrupación. * Voluntades Anticipadas o Testamento Vital. * Comunicaciones con los Colegios. * Base de Datos y Web. * Web de Notarios. * Voto electrónico en las elecciones notariales. * Voto electrónico en las Juntas Generales. * Registro de Seguros de Vida. * Comunicaciones electrónicas. * Correos. * Base de Protocolos. * Protocolo Electrónico de Matrices y Archivo Electrónico de Copias. * Índices - Estadísticas y Expedientes. * Blanqueo y Prevención del Fraude Fiscal. * Todo tipo de Comunicaciones con el respectivo Colegio Notarial. * Todo tipo de Comunicaciones con otros Notarios. * Mensajería Urgente. * Etc.. 3.10. En lo que casi todos han estado de acuerdo: La utilidad de la firma electrónica notarial en la contratación a distancia. 4. EN LO QUE POCOS ESTÁN DE ACUERDO.- EL DOCUMENTO PÚBLICO ELECTRÓNICO EN SU ASPECTO MATRIZ. UNA PROPUESTA ARRIESGADA. 4.1. El documento electrónico está admitido en la Legislación. 4.2. El documento electrónico puede ser soporte de documentos de todo tipo, incluidos los documentos públicos. Requisitos del documento público electrónico. 4.3. La utilidad de la existencia del documento público electrónico radica en la especial eficacia y valor probatorio del mismo. 4.4. En la actualidad el documento público electrónico está admitido en cuanto a mera copia electrónica del documento público matriz u original en soporte papel, pero diferido en cuanto a matriz (original) del documento público. Remisión. 4.5. Cuando se admita (de admitirse) el documento público electrónico en su vertiente de matriz u original surgirá un desencuentro entre la concepción legal y la percepción social. 4.6. Y surgirá la discusión doctrinal sobre la firma electrónica que deben emplear los otorgantes. 4.7. La primera razón del desencuentro y de las cautelas: la utilización incorrecta de la firma electrónica. 4.8. La segunda razón del desencuentro y de las cautelas: la debida prestación de la función notarial como derecho y garantía de los otorgantes. 4.9. La posición de los autores. 4.10. Breve referencia a la situación en el Derecho Comparado. 4.11. La elaboración de una propuesta arriesgada. A) Segmentación por la clientela. B) Reflexión sobre la función notarial, en especial el asesoramiento y recepción del consentimiento. C) El Certificado Electrónico de Persona Jurídica. * ¿Se atreverá alguien a emitir estos Certificados?. D) El documento público electrónico podrá otorgarse ante uno o dos Notarios:. * En función de si es unilateral o bilateral. * En función de necesidades organizativas del otorgante. * El documento mixto electrónico-físico. E) Campos de aplicación. * Campos donde debería admitirse sin mayores dificultades. * Campos donde podría admitirse sin generar graves conflictos. * Campos donde su admisión resultaría cuestionable pero podría ser interesante, por lo que debería ser objeto de reflexión. * Campos donde no debería admitirse. 5. EN LO QUE TAN SÓLO UNOS POCOS NO HAN ESTADO DE ACUERDO: EL DOCUMENTO PÚBLICO ELECTRÓNICO EN SU ASPECTO COPIA. 5.1. La copia electrónica. 5.2. Insuficiencia de la copia electrónica. 5.3. La copia electrónica debe ser remitida al Registro por el Notario. La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sala de lo Contencioso de 21 de julio de 2006). 5.4. Un requisito especial para el Notario receptor de la copia electrónica. 5.5. ¿Por qué el epígrafe dice "en lo que tan sólo unos pocos no han estado de acuerdo"?. 6. ACTAS NOTARIALES EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 6.1. ¿Cabe un acta acreditativa del contenido de los documentos en soporte electrónico o simplemente de depósito de los mismos?. 6.2. ¿Cabe un acta de archivo de los contratos electrónicos celebrados por entidades financieras o de las comunicaciones de las mismas?. 6.3. Acta de custodia de claves privadas. 7. LEGITIMACIONES NOTARIALES DE FIRMAS ELECTRÓNICAS. * Un problema específico: la legitimación notarial de firmas para solicitudes de certificados electrónicos. 8. OTROS SERVICIOS QUE EL NOTARIO PUEDE PRESTAR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 8.1. Con el mero ejercicio de sus funciones tradicionales. * Innecesariedad del derecho al desistimiento en la comercialización electrónica de productos, si el consumidor formaliza ante Notario su consentimiento. 8.2. Con la adaptación a nuevas tecnologías. A) Contrato Marco para el uso de la firma electrónica. B) Autoridad de Registro. 8.3. Con la asunción de la función de Tercero de Confianza. A) El Tercero de Confianza no es notario. B) El Notario puede actuar como Tercero de confianza y sin las restricciones del mismo. C) En especial, en el archivo de documentos electrónicos. D) Soportes duraderos. E) En la función de "tercero digno de fe". 8.4. Remisión a autores que proponen intervenciones notariales. 9. EL ÁMBITO INTERNACIONAL. LA CIRCULACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN EL CIBERESPACIO INTERNACIONAL. LA APOSTILLA ELECTRÓNICA. EL SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LA NOTARIZACIÓN Y LA APOSTILLA ELECTRÓNICA, CELEBRADO EN WASHINGTON LOS DÍAS 27 A 29 DE MAYO DE 2006. 10. BREVE APUNTE SOBRE LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE NOTARIOS Y REGISTRADORES EN LA ACTIVIDAD DE PRESTADOR DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN. ¿HACEN BIEN LAS PSC VINCULADAS A NOTARIOS Y REGISTRADORES EN OFRECER LA FIRMA ELECTRÓNICA A PERSONAS AJENAS A ESTOS COLECTIVOS?. 10.1. La Declaración de Prácticas de Certificación de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 10.2. La Declaración de Prácticas de Certificación del PSC vinculado a los Registradores. 10.3. La Declaración de Prácticas de Certificación del PSC vinculado a los Notarios. 11. RAZONES PARA NO DETENERSE MÁS EN LA FIRMA ELECTRÓNICA DE LOS REGISTRADORES. * La curiosa "firma de procedimiento" cuando no firma el Registrador, sino la máquina. 12. ADDENDA.- UN EJEMPLO DE LAS RESISTENCIAS FRENTE AL USO DE LA TECNOLOGÍA. 12.1. Comentario a la Resolución de la DGRN de 13 de septiembre de 2004. 12.2. Comentario a las Instrucciones del Servicio de Coordinación de Registradores Mercantiles. 12.3. Addenda Técnico. 12.4. El Final del Episodio.- El Juzgado ratifica la Resolución de la DGRN. 13. CONCLUSIONES. 14. CONSIDERACIÓN AUTOCRÍTICA. 15. ANEXO. FÓRMULAS ÚTILES PARA LA PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE ESCRITURAS EN EL REGISTRO. 15.1. Modelo complejo. 15.2. Modelo con pago de impuestos. 15.3. Modelo simplificado. 16. BIBLIOGRAFÍA.-
La Firma Electrónica Desde un Punto de Vista...
Título: La Firma Electrónica Desde un Punto de Vista Jurídico
Autor: Raquel Margarita García Inclán
Editorial: Porrúa
Lugar de Edición: Ciudad de México, México
Fecha de Edición: 2016
ISBN-13: 978-607-09-2173-5
Páginas: 299
[D-01]
RESEÑA
La presente obra muestra la heurística de la conexión entre los desarrollos de la técnica electrónica e instituciones jurídicas, clásicas y emergentes. Por lo tanto, esta reflexión jurídico-técnica resulta muy útil. El punto central del libro es la irrefutabilidad de que la firma electrónica facilita la contratación civil y comercial, realización de trámites administrativos ante autoridades públicas y emisión de resoluciones y notificaciones y, en general, los actos y negocios jurídicos.
La capacidad del sistema normativo para actualizarse, en virtud de la hermenéutica legal que llevaron a cabo jueces y tratadistas, es un ejercicio que debiera ser obligatorio, una recapitulación a fondo de los posibles conflictos y vinculaciones deseables entre tecnología y Derecho, principalmente en el Derecho civil y mercantil. Replantear dicho sistema requirió una lectura distinta de los autores clásicos de las obligaciones jurídicas, como Borja Soriano, De Pina, Bejarano Sánchez, Pallares y de otras autoridades doctrinales.- [Fuente: contraportada]
La Firma Electrónica Reconocida
Título: La Firma Electrónica Reconocida. Análisis de los requisitos del artículo 3.3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
Autor: Diego Cruz Rivero
Editorial: Consejo General del Notariado
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2006
ISBN-10: 84-95176-49-1
Páginas: 192
INDICE (resumen)
Indice: I.-Introducción; II.-Antecedentes de la firma electrónica reconocida; III.-Requisitos de la firma electrónica reconocida; IV.-Un supuesto especial de firma electrónica reconocida. El DNI electrónico.-
La Firma Electrónica y las Entidades de...
Título: La Firma Electrónica y las Entidades de Certificación
Autor: Alfredo Alejandro Reyes Krafft
Editorial: Porrúa
Lugar de Edición: Ciudad de México, México
Fecha de Edición: 2008 (2a. edición)
ISBN-10: 970-07-4591-0
Páginas: 260
[D-01]
INDICE
1. Introducción. Postulados y líneas de investigación: Código Civil Federal de Procedimientos Civiles. Código de Comercio. Ley Federal de Protección al Consumidor. Características. Integridad. Atribución. Accesibilidad. 2. Antecedentes históricos de Internet. 3. ¿Qué es el Internet?. Consenso Internacional. Organismos y Asociaciones Internacionales. Recomendaciones Internacionales. Compromisos Internacionales suscritos por México. 4. Situación Legal en México. Antecedentes Legislativos. Reforma de mayo del 2000. Objetivos de la Legislación. El archivo mercantil. Conservación de Mensajes de datos. Factura electrónica. Novedades legislativas. Ley Contra el Crimen electrónico. Ley de Protección de datos personales. Ley Federal de Protección al Consumidor. Protección y reconocimiento de la propiedad intelectual del Software. Reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión. Redacción de una legislación sobre Firmas Electrónicas y Prestadores de Servicio de Certificación. Proceso de aprobación del proyecto de nueva Ley Federal de Telecomunicaciones. Legislación en materia de nombres de dominio. Adecuaciones al Marco Jurídico del Sistema E-México. Ley General de informática. 5. Firma Autógrafa. Concepto. La firma en el Derecho Bancario Mexicano. La firma en títulos de crédito. La firma en los títulos de crédito emitidos en serie. Concepto relacionados con la firma. El catálogo de firmas. La firma impresa por medios mecánicos. La máquina de firma. La firma en materia de fianzas. La firma en pólizas de seguros. Característica de la firma. Identificativa. Declarativa. Probatoria. Elementos de la firma. Elementos formales. Como signo personal. Animus Signandi. Elementos funcionales. Identificadora. Autenticación. 6. Firma electrónica. En Estados Unidos. En Latinoamérica. Argentina. Colombia. Chile. Ecuador 2001. Panamá. Perú. Venezuela. En Europa. En España. En Alemania. En Francia. En Italia. En Reino Unido. En los países bajos. En Suecia. En la comunidad Europea. A nivel Internacional. En Naciones Unidas. En la OCDE. En la organización Internacional de normas ISO. En México. Firma Electrónica. Firma Electrónica Avanzada. Conceptos relacionados con la Firma Electrónica. Mensaje de datos. Intercambio electrónico de datos (EDI). Iniciador de un mensaje de datos. Destinatario de un mensaje de datos. Intermediario de un mensaje de datos. Equivalencia funcional. Neutralidad del medio. Sistema de información. Autoridad o entidad de certificación. Protocolos. Los protocolos arbitrarios. Los protocolos notariales. Los protocolos autoverificables. El documento WP.71. Tipos de certificación. Los certificados de la Identidad. Los certificados de Autorización. Los certificados Transaccionales. Los certificados de Tiempo. Estados Unidos. Unión Europea. Autoridades de certificación. Terceros de confianza. Funciones de las autoridades de certificación. Autoridades públicas de certificación. En España. En Italia. Autoridades privadas de certificación. En España. En Bélgica. En Estados Unidos. En la comunidad Europea. En Internet. Características de un sistema seguro. Autenticación. Encriptación o cifrado de datos. Clases de criptografía. Características principales de las llaves privadas. Desventajas de la cifrado tradicional. Cifrado de llave pública o asimétrica. Características principales de las llaves públicas. Firma digital o firma electrónica avanzada. Ventajas de la criptografía asimétrica. Certificados digitales. Administración de certificados. Autoridad Certificadora (CA). Registro de certificados. Declaración de prácticas de certificación (CPS). Lista de revocación de certificados (CRL). Funcionamiento de los certificados. Algunas recomendaciones para el uso de los certificados digitales. Compromiso de la clave privada del usuario. Compromiso de la clave privada de la autoridad certificadora. Cambio en los datos del certificado. Violación de la política de la autoridad certificadora. Expiración del certificado. Dispositivos del almacenamiento de certificados digitales. 7. Proyecto Cybernotario. 8. Proyecto BANXICO. 9. Propuesta de reforma legislativa y comentarios a la reforma publicada el pasado 29 de agosto de 2003. 10. Conclusiones. Bibliografía y Legislación.-
La Firma y el Comercio Electrónico en España
Título: La Firma y el Comercio Electrónico en España. Comentarios a la legislación vigente.
Autor: José María Álvarez-Cienfuegos Suárez
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Navarra, España
Fecha de Edición: 2000
ISBN: 84-8410-612-8
Páginas: 258
RESEÑA
El comercio electrónico constituye uno de los fenómenos más significativos de la contratación. La Unión Europea, sensible a la necesidad de dotar de seguridad a las transacciones electrónicas, aprobó la Directiva 99/93 con objeto de facilitar el uso de la firma electrónica y contribuir a su reconocimiento jurídico en el mercado interior.
La obra analiza la incorporación de la Directiva a nuestro ordenamiento, a través del estudio del Real Decreto-ley 14/1999, de 17 de septiembre. Aborda de forma clara y pedagógica conceptos como: firma electrónica, sus efectos, la protección de la intimidad de los usuarios, la responsabilidad de los prestadores de servicios de certificación y el régimen de sanciones, haciéndola asequible a todos los profesionales del derecho.
La Firma y el Contrato de Certificación...
Título: La Firma y el Contrato de Certificación Electrónicos
Autor: Juan Francisco Ortega Díaz
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Navarra, España
Fecha de Edición: 2008
ISBN-13: 978-84-8355-763-1
Páginas: 398
RESEÑA
La firma electrónica es un instrumento tecnológico que, con plena seguridad, permite a los sujetos identificarse y manifestar su consentimiento en las relaciones articuladas a través de redes telemáticas. No obstante, esta solución técnica ha suscitado significativas incógnitas tales como el valor jurídico de este tipo de firma o el régimen legal de los prestadores de servicios de certificación que hacen posible este instrumento. Con todo, las cuestiones precedentes no son las únicas. El contrato que vincula al firmante y al emisor de la firma -el desconocido contrato de certificación electrónico- es otra fuente de interrogantes que exige un estudio exhaustivo. Por ello, no es de extrañar que, entre otros muchos aspectos, cuestiones tales como la propia naturaleza y el contenido del contrato, la controvertida figura de los certificados o el propio régimen de responsabilidad al que se encuentran sometidas las partes sean objeto de estudio en estas páginas. No en vano, dar respuesta tanto a las ya citadas incógnitas iniciales como a las derivadas del análisis del mencionado contrato es la finalidad de esta obra. [Fuente: aranzadi.es]
La Ley de Firma Electrónica
Título: La Ley de Firma Electrónica
Autor: Apol-lonia Martínez Nadal
Editorial: Civitas
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2000
ISBN: 84-470-1388-X
Páginas: 318
INDICE (resumen)
I. FIRMA ELECTRÓNICA: 1. Firma electrónica. Concepto y clases: firma electrónica en general y firma electrónica avanzada. Especial referencia a la criptografía asimétrica. 2. Nociones relacionadas: datos, dispositivos y productos de firma electrónica. 3. Efectos legales de la firma electrónica. Remisión.— II. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN: A) Certificados. B) Prestadores de servicios de certificación.— III. EFECTOS LEGALES DE LA FIRMA ELECTRÓNICA.-
La Seguridad en las Transacciones Electrónicas...
Título: La Seguridad en las Transacciones Electrónicas: La Firma Electrónica
Autor: Miguel Ángel Davara Rodríguez
Editorial: Davara & Davara Asesores Jurídicos
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2005
ISBN: 84-609-5551-6
Páginas: 232
INDICE (resumen)
I.-Introducción; II.-La sociedad de la información; III.-La seguridad; IV.-El documento electrónico; V.-Problemas de autenticación: la firma; VI.-La firma electrónica; VII.-La criptografía de clave asimétrica; VIII.-La normativa sobre firma electrónica; IX.-El camino recorrido hasta la publicación de la vigente Ley de firma electrónica; X.-La ley de firma electrónica; XI.-La prestación de servicios de certificación; XII.-Los prestadores de servicios de certificación; XIII.-Cuestiones prácticas a destacar de la Ley sobre firma electrónica; XIV.-La firma electrónica de las personas jurídicas; XV.-Los certificados electrónicos expedidos a entidades sin personalidad jurídica y medios de autenticación electrónicos en las relaciones de los ciudadanos con la administración; XVI.-A modo de conclusión.-
Ley de Certificados, Firmas Digitales y...
Título: Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos
Autor: Ignacio Monge Dobles
Editorial: Investigaciones Jurídicas S.A.
Lugar de Edición: San José, Costa Rica
Fecha de Edición: 2009
ISBN-13: 978-9977-13-491-8
Páginas: s/i
[ND]
Ley de Firma Digital - Comentada
Título: Ley de Firma Digital - Comentada
Autor: Bibiana Luz Clara
Editorial: Nova Tesis Editorial Jurídica
Lugar de Edición: Rosario, Argentina
Fecha de Edición: 2006
ISBN: 987-1087-60-8
Páginas: 352
INDICE (resumen)
Introduccion a la ley 25.606 de firma digital y a su decreto reglamentario 2628/2002. Ley 25.506 de firma digital. De los certificados digitales. Del certificado licenciado. Del titular de un certificado digital. De la organización institucional. De la autoridad de aplicación. Del sistema de auditoria. De la comisión asesora para la infraestructura de firma digital. Sanciones. Disposiciones complementarias. Anexo legislativo.
Manual de Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos
Título: Manual de Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos
Autor: Juan José Páez Rivadeneira
Editorial: Corporación de Estudios y Publicaciones
Lugar de Edición: Quito, Ecuador
Fecha de Edición: 2008
ISBN-10: 9978-86-530-6
Páginas: 221
[D-01]
INDICE (resumen)
Capitulo I. Documentos electrónicos y mensajes de datos.- Capítulo II. Seguridad y criptografía.- Capítulo III. Firma electrónica, entidades de certificación. - Capítulo IV. Legislación.- Capítulo V. Conclusiones.-
Servicios de Certificación de Firma Electrónica...
Título: Servicios de Certificación de Firma Electrónica y Libre Competencia
Autor: Roberto Couto Calviño
Editorial: Comares
Lugar de Edición: Granada, España
Fecha de Edición: 2008
ISBN-13: 978-84-9836-354-8
Páginas: 123
INDICE
I. CONTEXTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN DE FIRMA ELECTRÓNICA. A. Los servicios de la Sociedad de la Información y comercio electrónico y su regulación. 1. Concepto legal y clases. 2. Los prestadores de servicios. B. La libre competencia en los mercados de servicios de la Sociedad de la Información y comercio electrónico. 1. Algunas consideraciones pertinentes a la luz del derecho comunitario de la libre competencia. 2. Problemas singulares de la competencia efectiva en los mercados de prestación de servicios de la sociedad de la información. C. La firma electrónica como respuesta a la necesidad de seguridad. 1. La seguridad como problema y sus parámetros de constatación. 2. ¿Firma electrónica o firmas electrónicas?. 3. Los sistemas de cifrado y el proceso de firma digital 4. Los certificados electrónicos. D. Los prestadores de servicios de certificación de firma electrónica y la regulación de su actividad. 1. Su concepto y la controvertida naturaleza de los prestadores de servicios de certificación de firma electrónica. 2. Régimen legal básico. II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LIBRE COMPETENCIA EN EL MERCADO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN DE FIRMA ELECTRÓNICA. A. Los antecedentes de la regulación actual. 1. La libre competencia en las normas internacionales de firma electrónica. 2. La libre competencia en la Directiva comunitaria 1999/93/CE, de firma electrónica. 3. Panorámica del reconocimiento de la libre competencia en diversas normas de derecho comparado. a. Francia. b. Alemania. c. Italia. d. Portugal. 4. Los antecedentes en la legislación española: El Real Decreto-Ley 14/1999, de 17 de Septiembre, sobre firma electrónica. B. La regulación del mercado de certificación electrónica en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. 1. Los principios reguladores básicos. a. Principio de libertad de acceso. b. Principio de libre competencia. c. Principio de equivalencia intracomunitaria de certificados. d. Principio de acreditación voluntaria de productos y servicios de firma electrónica. e. Principio de especificidad en el ámbito de las Administraciones públicas. 2. La presencia de los poderes públicos y la libre competencia. a. Los PSC del sector público. b. El Documento Nacional de Identidad electrónico. III. APUNTES PARA EL ANÁLISIS DE UN MERCADO EN DESARROLLO: ASPECTOS CRÍTICOS DE LA COMPETENCIA EFECTIVA EN EL NUEVO MERCADO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN DE FIRMA ELECTRÓNICA. A. Una cuestión previa: la determinación del mercado relevante. 1. Desde el punto de vista del mercado de producto o servicio. 2. Desde el punto de vista geográfico. B. Las cadenas de certificados. C. El juego de los intereses corporativos y asociativos.-