Responsabilidad

Acoso y Ciberacoso Escolar. La doble...

Título: Acoso y Ciberacoso Escolar. La doble responsabilidad civil y penal.
Autor: Ana María Colás Escandón
Editorial: Bosch
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2015
ISBN-13: 978-84-9090-085-7
Páginas: 464
[ND-5928]

INDICE (resumen)
El objeto de esta obra no es otro que el análisis de las consecuencias jurídicas civiles y penales que pueden derivarse del acoso y del ciberacoso escolar. Para ello, la autora parte de una aproximación a la figura del bullying tratando de descubrir en qué consiste exactamente, cuáles son sus características y sus tipos, su incidencia en la sociedad actual, así como la enorme importancia de las medidas de prevención para evitar que siga produciéndose.
En segundo lugar, se analizan desde el punto de vista doctrinal y jurisprudencial los diferentes tipos penales en los que podría ser encuadrado el acoso escolar antes y después de la reforma del Código Penal por la Ley 1/2015, prestando especial atención a la responsabilidad penal no sólo del menor, sino también, en ocasiones, de sus padres y del centro educativo. Finalmente, la autora analiza las consecuencias civiles que, en materia de responsabilidad extracontractual y resarcimiento de los daños y perjuicios causados, conlleva este tipo de comportamientos, sosteniendo en este punto también la posible responsabilidad civil de los padres del acosador, del centro escolar e, incluso, en algunos casos, del propio menor. [Fuente: dykinson.com]

 

Bullying, Ciberbullying y Acoso con Elementos...

Título: Bullying, Ciberbullying y Acoso con Elementos Sexuales. Desde la prevención a la reparación del daño.
Autor: Ana María Pérez Vallejo; Fátima Pérez Ferrer
Editorial: Dykinson
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2016
ISBN-13: 978-84-9085-903-2
Páginas: 247
[ND-2000]

INDICE (resumen)
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL ACOSO ESCOLAR. INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN. I. DETERMINACIONES PREVIAS. II. ACOSO ESCOLAR Y DELIMITACIÓN DE FIGURAS AFINES. III. LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR: ESPECIAL REFERENCIA A LOS CENTROS EDUCATIVOS. IV. AVANCES LEGISLATIVOS Y EJES ESTRATÉGICOS DE INTERVENCIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES. V. PLANES DE CONVIVENCIA Y PROTOCOLOS DE ACTUACION ANTE SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR. VI. LA MEDIACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN. CAPÍTULO II. LA RESPONSABILIDAD PENAL DERIVADA DEL ACOSO ESCOLAR. I. INTRODUCCIÓN. II. LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN LAS CONDUCTAS DE ACOSO. III. TIPOS DELICTIVOS EN EL CÓDIGO PENAL. 1. Determinaciones Previas. 2. Los delitos contra la integridad moral. 3. El delito de Inducción al suicidio. 4. Otros tipos penales tras la reforma por la LO 1/2015, de 30 de marzo. 5. Especial referencia al delito de acoso permanente tras la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo. IV. LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR INFRACTOR Y MEDIDAS A ADOPTAR CONFORME A LA LEY ORGÁNICA REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR. V. EXCURSUS SOBRE LA MEDIACIÓN EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL. CAPÍTULO III. OTRAS FORMAS DE ACOSO ENTRE IGUALES CON ELEMENTOS SEXUALES: EL DELITO DE CHILD GROOMING Y SEXTING. I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. LA REGULACIÓN DEL CHILD GROOMING EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL TRAS LA REFORMA DE LA LO 1/2015, DE 30 DE MARZO. 1. Introducción. 2. Análisis del tipo delictivo. III. EL DELITO DE SEXTING EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL TRAS LA REFORMA DE LA LO 1/2015, DE 30 DE MARZO. CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD CIVIL Y REPARACIÓN DEL DAÑO POR BULLYING, CIBERBULLYING Y ACOSO CON ELEMENTOS SEXUALES. I. LA RESPONSABILIDAD CIVIL QUE DERIVA DE LAS CONDUCTAS ANTIJURÍDICAS (ILÍCITO PENAL O ILÍCITO CIVIL). 1. Consideraciones generales. 2. Conductas antijurídicas de acoso y prevalencia por tramos de edad del menor. 3. Dualidad en la regulación de la responsabilidad civil y el tercer sistema que introduce la LORPM. II. REGÍMENES JURÍDICOS DIFERENCIADOS Y EL CARÁCTER MULTIJURISDICCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. 1. Responsabilidad civil ex artículos 1902 y 1903 del Código civil. 2. Los responsables civiles ante la jurisdicción de menores por delitos de acoso escolar ex art. 63.1 LORPM. 3. Los responsables civiles ante la jurisdicción de menores por delitos de child grooming y sexting. III. LA REPARACIÓN DEL DAÑO POR ACOSO, CIBERACOSO, CHILD GROOMING Y SEXTING. 1. El daño moral resarcible. 2. El precio del dolor. 2.1. En los casos de bullying tradicional y ciberbullying. 2.2. En los casos de child grooming y sexting.-

 

Deberes y Responsabilidades de los Servidores...

Título: Deberes y Responsabilidades de los Servidores de Acceso y Alojamiento. Un análisis multidisciplinar.
Autor: Santiago Cavanillas Múgica (coordinador)
Editorial: Comares
Lugar de Edición: Granada, España
Fecha de Edición: 2005
ISBN: 84-8444-967-X
Páginas: 299

INDICE
CAPÍTULO I. LOS SERVIDORES DE ACCESO Y ALOJAMIENTO: DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y LEGAL.
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS INTERMEDIARIOS BÁSICOS DE INTERNET. 2.1. Concepto de intermediario. 2.2. Tipos de intermediarios. 3. INTERMEDIARIOS DE ACCESO. 3.1. Acceso a recursos. 3.2. Servicios proporcionados por los intermediarios de acceso. 3.3. Caching. 4. INTERMEDIARIOS DE ALOJAMIENTO. 4.1. ¿Qué es el Alojamiento WEB?. 4.2. Dominios. 4.3. Tipos de Servicios de provisión de espacio de alojamiento. 4.4. Otras formas de alojamiento de información. 5. CALIFICACIÓN LEGAL DE LOS SERVIDORES DE ACCESO Y ALOJAMIENTO EN INTERNET. 5.1. Introducción. 5.2. «Servicio de intermediación». 5.3. Definiciones legales de los distintos intermediarios. 5.4. Conclusiones.
CAPÍTULO II. DEBERES DE LOS SERVIDORES EN LA LSSICE.
1. INFORMACIÓN (ARTS. 9 Y 10) . 1.1. Ámbito subjetivo. 1.2. Deber de registro del nombre de dominio. 1.3. Deber de información: contenido. 1.4. Deber de información: forma. 2. DEBER DE RETIRADA DE DATOS O BLOQUEO DE ACCESO. 2.1. Tipología. 2.2. Orden de la autoridad competente (arts. 8, 11, 15 y 16 LSSICE). 2.3. Deber asumido en «acuerdos voluntarios». 2.4. Deber derivado de otras formas de conocimiento efectivo. 3. DEBERES ESPECÍFICOS EN CASO DE CACHING (ART. 15). 3.1. Introducción. 3.2. ¿Deber de no modificar la información?. 3.3. Deber de mantener los privilegios de acceso. 3.4. Deber de mantener actualizada la información. 3.5. Deber de no interferir en el uso de cookies y tecnología análoga. 3.6. Deber de retirar los datos. 4. RETENCIÓN DE DATOS (ART. 12). 5. SOMETERSE A INSPECCIÓN.
CAPÍTULO III. RESPONSABILIDAD CIVIL.
1. INTRODUCCIÓN. 2. CRITERIO DE IMPUTACIÓN. 2.1. Causas de responsabilidad en los arts. 14 y ss. LSSICE. 2.2. Otras causas de responsabilidad en la LSSICE: ¿los servidores sólo responden de las causas tasadas en los arts. 14 a 16 o también de las infracciones de otros deberes recogidos en la LSSICE?. 3. RELACIÓN DE CAUSALIDAD. 3.1. Introducción. 3.2. Análisis fáctico: condición sine qua non. 3.3. Análisis jurídico. 4. DAÑO. 4.1. Reglas para la cuantificación del daño. 4.2. En particular, el daño causado por infracción del deber de retención y comunicación de datos. 5. PLURALIDAD DE RESPONSABLES: SOLIDARIDAD. 5.1. Introducción. 5.2. Responsabilidad solidaria de servidores y autor de los materiales ilícitos. CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD PENAL.
1. INTERNET Y DERECHO PENAL. 2. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS: CONCEPTO. 3. EL LUGAR O SITIO COMO ÁMBITO DE COMISIÓN DE DELITOS Y LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL. 3.1. El sitio en la red. 3.2. La competencia jurisdiccional. 4. LA POSICIÓN DEL PRESTADOR Y SU RESPONSABILIDAD PENAL POTENCIAL. 4.1. El principio de intervención mínima y la prioridad del Derecho Penal. 4.2. Acción y Omisión en la red: análisis de la dimensión objetiva de la conducta del prestador de servicios.
CAPÍTULO V. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA SANCIONADORA.
1. LOS PROBLEMAS DE LA TECNOLOGÍA Y LA EFICACIA DE LAS NORMAS SANCIONADORAS EN INTERNET: TERRITORIALIDAD E IDENTIFICACIÓN DE LOS RESPONSABLES. 2. EL EFECTIVO ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD SANCIONADORA DE LOS PRESTADORES INTERMEDIARIOS EN LA LSSICE. 3. UNA NUEVA DIMENSIÓN DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD EN RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD SANCIONADORA DE LOS PRESTADORES INTERMEDIARIOS. 4. LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA SANCIONADORA EN RELACIÓN CON LOS SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN. 4.1. La reserva judicial para el secuestro de las publicaciones y su aplicación en Internet. Implicaciones para los prestadores intermediarios. 4.2. El reparto competencial administrativo en relación con las infracciones cometidas por los prestadores de servicios de intermediación. Consecuencias de su incumplimiento. 5. ANÁLISIS DE LAS INFRACCIONES ESPECÍFICAMENTE PREVISTAS EN LA LSSICE PARA LOS SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN. 5.1. El incumplimiento de la orden de interrupción del servicio de intermediación al amparo de los artículos 8 y 11 LSSICE. 5.2. El incumplimiento de las obligaciones relativas al deber de retención de los datos de tráfico. 6. LAS SANCIONES APLICABLES A LAS INFRACCIONES COMETIDAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN.
CAPÍTULO VI. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN.
1. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO PRESTADORAS DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN: UNA OPCIÓN POLÍTICA PARA EL IMPULSO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y UNA NECESIDAD PARA SU PROPIA ACTIVIDAD. 2. LA PROYECCIÓN DE LA REGULACIÓN GENERAL SOBRE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS A LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN EN INTERNET. 2.1. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Características generales. 2.2. La singularidad de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas en las actividades de intermediación en Internet. 3. ¿SE APLICAN A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS LAS NORMAS SOBRE RESPONSABILIDAD PREVISTAS EN LA LSSICE?. 3.1. Análisis previo de las consecuencias jurídicas que conlleva el sentido de la respuesta a la cuestión formulada. 3.2. El concepto de servicios de la sociedad de la información y su difícil traslación al ámbito administrativo. 3.3. La necesaria aplicación de determinadas disposiciones de la LSSICE a la prestación de servicios de intermediación por las Administraciones Públicas .
3.4. Especial referencia a las limitaciones de responsabilidad de los «intermediarios» y su aplicación a los prestadores públicos. 4. LA EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD POR LA ADMINISTRACIÓN: UNA CONSECUENCIA DEL CARÁCTER DIRECTO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .
CAPÍTULO VII. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LOS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS.
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS PROVEEDORES DE ACCESO. 2.1. El contrato de acceso. 2.2. Especial referencia a los prestadores de servicios que realizan copia temporal de los datos solicitados por los usuarios. 2.3. Incumplimiento del contrato de acceso. 3. LOS PROVEEDORES DE ALOJAMIENTO. 3.1. El contrato de alojamiento o de almacenamiento de datos. 3.2. Incumplimiento del contrato de alojamiento. 4. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS DE ACCESO Y ALOJAMIENTO: LA RESPONSABILIDAD CIVIL. 4.1. La responsabilidad civil. 4.2. Cláusulas exoneratorias de responsabilidad. 5. ESPECIAL REFERENCIA A LA AUTORREGULACIÓN. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA. 5.1. ¿Por qué un código de conducta? La finalidad del código de conducta. 5.2. ¿Son exigibles los códigos de conducta? La eficacia del código de conducta. 5.3. La legalidad del código de conducta. 5.4. La regulación actual de la materia. 5.5. ¿Qué valor tienen aquellos códigos de conducta que no han obtenido el distintivo público de confianza en línea?; ¿quedan vinculados los prestadores de servicios que están sometidos a ellos?.
CAPÍTULO VIII. DEBERES Y RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS.
1. INTRODUCCIÓN. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LOPDPC Y DE LA LSSICE. 2.1. Responsable del tratamiento versus prestador del servicio de la sociedad de la información. 2.2. Afectado versus destinatario del servicio de la sociedad de la información. 2.3. Conclusión. 3. RECOPILACIÓN DE LOS DATOS (I): LA NECESIDAD DE OBTENER EL CONSENTIMIENTO DEL AFECTADO Y EL DEBER DE INFORMAR. 3.1. El consentimiento del afectado para que sus datos puedan ser tratados por un tercero. 3.2. El deber de informar. 3.3. Los dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales referidos en el art. 22.2 de la LSSICE. 4. LA RECOPILACIÓN DE LOS DATOS (II): EL PRINCIPIO DE RACIONALIDAD. 5. EL USO DE LOS DATOS: EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Y EL USO DE LOS DATOS PARA FINES PUBLICITARIOS. 5.1. El dato utilizado es el correo electrónico del destinatario del servicio de la sociedad de información. 5.2. Los datos del destinatario se utilicen para crear su perfil de consumidor. 6. EL DEBER DE CONSERVAR/CANCELAR LOS DATOS RECOPILADOS POR EL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO/PRESTADOR DEL SERVICIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. 6.1. Cuestiones generales. 6.2. El deber de retención de datos en la LSSICE. 7. EL DEBER DE SEGURIDAD. 8. LA RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
CAPÍTULO IX. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL Y LEY APLICABLE A LOS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LOS INTERMEDIARIOS BÁSICOS DE INTERNET.
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL SISTEMA DE FUENTES ESPAÑOL EN MATERIA DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL. 2.1. Fuentes de orígen no interno: el Reglamento 44/2001. 2.2. Fuentes de orígen interno: la LOPJ. 3. LEY APLICABLE A LOS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LOS INTERMEDIARIOS BÁSICOS DE INTERNET. 3.1. La Directiva sobre el comercio electrónico. 3.2. La transposición de la Directiva sobre comercio electrónico a los diferentes ordenamientos jurídicos: La Ley española de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. 3.3. El Código Civil español.
CAPÍTULO X. DEBERES Y RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA RESPONSABILIDAD DE LOS PSI EX LPI. 2.1. Planteamiento. 2.2. El derecho de reproducción: los actos de reproducción provisional. 2.3. La comunicación pública: el suministro de instalaciones físicas. 2.4. Las medidas tecnológicas de protección: el nuevo derecho de acceso. 3. LA RESPONSABILIDAD DE LOS PSI MÁS ALLÁ DE LA LPI. 3.1. Planteamiento. 3.2. La responsabilidad extracontractual: infracción indirecta. 3.3. La competencia desleal y el enriquecimiento injusto. 3.4. Las obligaciones derivadas de la LSSICE .
4. LAS ACCIONES CONTRA LOS PSI Y LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS. 4.1. Derecho positivo .

4.2. Las medidas cautelares. 4.3. La acción de cesación. 4.4. La acción de indemnización de daños y perjuicios. 4.5. La acción de identificación.
CAPÍTULO XI. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS A LA LUZ DE LA LSSICE. EN ESPECIAL LA ACTIVIDAD DE INTERMEDIACIÓN.
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA UNIVERSIDAD PÚBLICA COMO PRESTADORA DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN. 2.1. Servicios Prestados. 2.2. La regulación interna de los servicios de la sociedad de la información. 3. LA LSSICE. 3.1. Aplicabilidad de la LSSICE a las actividades de intermediación de las Universidades Públicas. 3.2. Los deberes de la LSSICE. 4. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. 4.1. Introducción. 4.2. La responsabilidad patrimonial de la Universidad por la mera provisión de contenidos. La aplicación del régimen general. 4.3. La responsabilidad de la Universidad como proveedora de los servicios de intermediación.-

 

El Principio de Responsabilidad. Ensayo de una...

Título: El Principio de Responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.
Autor: Hans Jonas
Editorial: Herder
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1995
ISBN: 84-254-1901-8
Páginas: 398
[ND-2980]

RESEÑA
La era tecnológica actual, en la que el poder del hombre ha alcanzado una dimensión y unas implicaciones hasta ahora inimaginables, exige una concienciación ética. La inminente posibilidad de destruir o de alterar la vida planetaria hace necesario que la magnitud del ilimitado poder de la ciencia vaya acompañado por un nuevo principio, el de la responsabilidad. Sólo el principio de responsabilidad podrá devolver la inocencia perdida por la degradación del medio ambiente y por la explotación de la energía atómica, y encauzar las enormes posibilidades de la investigación genética. Bajo estos parámetros de responsabilidad el hombre y el mundo salvarán su libertad y saldrán invulnerables frente a cualquier amenaza o «ingenuidad» de nuevos poderes. [Fuente: herdereditorial.com]

 

La Exclusión de Responsabilidad de los...

Título: La Exclusión de Responsabilidad de los Intermediarios en Internet
Autor: Miquel Peguera Poch
Editorial: Comares
Lugar de Edición: Granada, España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-13: 978-84-9836-272-5
Páginas: 381

INDICE
PRIMERA PARTE. LOS PRECEDENTES EN LA EXPERIENCIA LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL ESTADOUNIDENSE. CAPÍTULO I. DE LA RESPONSABILIDAD POR DIFAMACIÓN ON-LINE A LA INMUNIDAD ABSOLUTA DE LOS ISP BAJO LA COMMUNICATIONS DECENCY ACT (47 U.S.C. § 230). I. INTRODUCCIÓN. II. LOS CASOS DE REFERENCIA PREVIOS A LA CDA: CUBBY V. COMPUSERVE Y. STRATTON OAKMONT V. PRODIGY. III. LA REACCIÓN LEGISLATIVA AL FALLO DE STRATTON: LA § 230 CDA. IV. LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL ALCANCE DE LA EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA § 230(C)(1) CDA. EL CASO ZERAN V. AOL. V. LA JURISPRUDENCIA POSTERIOR AL CASO ZERAN. 1. Inmunidad para el proveedor vinculado contractualmente con el tercero que suministra los contenidos. 2. Inmunidad para el proveedor que juega un papel activo en la promoción de los contenidos proporcionados por un tercero. 3. Inmunidad para el sitio de comercio electrónico que publica los comentarios de sus clientes. 4. Inmunidad frente a acciones no indemnizatorias. 5. Aplicación al registrador del nombre de dominio. 6. Inmunidad para el usuario que reenvía un contenido ilícito elaborado por un tercero. CAPÍTULO II. EL DEBATE PREVIO AL ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE EXCLUSIÓN. DE RESPONSABILIDAD DE LA DIGITAL MILLENNIUM COPYRIGHT ACT. I. LAS DOCTRINAS DE CONTRIBUTORY INFRINGEMENT Y DE VICARIOUS LIABILITY COMO. FUENTES DE RESPONSABILIDAD PARA EL INTERMEDIARIO. II. EL LIBRO BLANCO «INTELLECTUAL PROPERTY AND THE NATIONAL INFORMATION. INFRASTRUCTURE» DE 1995. 1. Alcance de los derechos. 2. Responsabilidad de los intermediarios. III. LEADING CASES COETÁNEOS AL LIBRO BLANCO. 1. El caso Sega v. Maphia. 2. El caso Religious Technology Center v. Netcom. IV. EL DEBATE SOBRE EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LOS INTERMEDIARIOS. DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DERIVADO DEL WHITE PAPER. 1. Posición de la industria de contenidos. 2. Posición de la industria de servicios on-line. 3. El committee print de mayo de 1996. V. LA CUESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN LA NEGOCIACIÓN DE LOS TRATADOS. DE LA OMPI DE 1996. 1. Génesis de los Tratados OMPI. 2. Derecho de reproducción y copias temporales. 3. La caracterización de las transmisiones digitales. 3.1. El derecho de distribución. 3.2. El derecho de comunicación pública. 4. Recapitulación. . CAPÍTULO III. LAS NORMAS DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA DIGITAL MILLENNIUM COPYRIGHT ACT (DMCA). I. LOS ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL TÍTULO II DE LA DMCA («ONLINE CO-. PYRIGHT INFRINGEMENT LIABILITY LIMITATION»). 1. El debate en la Cámara de Representantes. 1.1. Un nuevo punto de partida. 1.2. El proyecto OCILLA. 1.3. La incorporación de las exclusiones de responsabilidad en el proyecto de ley de transposición de los Tratados de la OMPI. 1.4. La intervención del Committee on Commerce. 2. El debate paralelo en el Senado. 2.1. El Proyecto Ashcroft. 2.2. El logro del consenso con el segundo proyecto del Senado. 3. El texto final acordado entre la Cámara de Representantes y el Senado. II. EL SISTEMA DE EXCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD DE LA DIGITAL MILLENNIUM. COPYRIGHT ACT. 1. La delimitación de los supuestos de hecho. 2. Alcance de las exclusiones de responsabilidad. 3. Condiciones generales para disfrutar de las limitaciones de responsabilidad. 4. Ausencia de obligación de supervisar los contenidos. 5. La inaplicabilidad de la exclusión no implica necesariamente la responsabilidad del proveedor. 6. Los supuestos de exclusión de responsabilidad o safe harbors. 6.1. La actividad de transmisión de datos: § 512(a). 6.2. La actividad de system caching: § 512(b). 6.3. El alojamiento de datos: § 512(c). A. El supuesto de hecho. B. El procedimiento de notificación y retirada. C. Exclusión de responsabilidad por razón de la retirada o bloqueo del material y procedimiento de contra-notificación. 6.4. Las herramientas de localización de información: § 512(d). 7. Reglas especiales de las universidades como proveedoras de servicios on-line. 8. Posibilidad de obligar al proveedor a revelar la identidad del usuario infractor mediante subpoena. III. LA APLICACIÓN DE LAS EXCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD DE LA DMCA POR LOS TRIBUNALES. 1. El examen sobre el cumplimiento de la condición general de adoptar una política de expulsión de usuarios infractores. 2. Aplicación del safe harbor de mera transmisión. 2.1. El caso Napster. 2.2. El caso Ellison v. Robertson. 3. Aplicación del safe harbor de caching: el caso Field v. Google. 4. Aplicación del safe harbor de alojamiento de datos. 4.1. El caso Hendrickson v. eBay. 4.2. El caso CoStar v. LoopNet. 5. Aplicación del safe harbor de instrumentos de localización de información. 6. Límites a la utilización de la subpoena para averiguar la identidad de un usuario presuntamente infractor: el caso RIAA v. Verizon. .
SEGUNDA PARTE. LA EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS INTERMEDIARIOS. EN EL DERECHO COMUNITARIO Y EN EL DERECHO ESPAÑOL. CAPÍTULO IV. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EUROPA ANTES DE LA DIRECTIVA SOBRE. EL COMERCIO ELECTRÓNICO. I. LA DEFAMATION ACT DE 1996 DEL REINO UNIDO Y EL CASO GODFREY V. DEMON. INTERNET. II. EL CASO COMPUSERVE DEUTSCHLAND Y LA TELEDIENSTEGESETZ DE 1997. III. LA LEY SUECA DE 1998 SOBRE RESPONSABILIDAD DE LOS BBS. IV. FRANCIA: ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD A PROVEEDORES DE ALOJAMIENTO Y REFORMA DE LA LEY SOBRE LIBERTAD DE COMUNICACIÓN. V. HOLANDA: EL CASO CHURCH OF SPIRITUAL TECHNOLOGY V. XS4ALL. VI. EL DEBATE SOBRE LAS OPCIONES DE POLÍTICA JURÍDICA. 1. Los primeros instrumentos comunitarios. 1.1. La Comunicación sobre contenidos ilícitos y nocivos en Internet. 1.2. El Libro Verde sobre la protección de los menores y de la dignidad humana en los servicios audiovisuales y de información. 1.3. La Iniciativa Europea de Comercio Electrónico. 2. El proyecto Imprimatur. 3. La Conferencia Ministerial de Bonn de julio de 1997. 4. Recomendaciones de foros multisectoriales. 4.1. Recomendaciones del Transatlantic Business Dialogue (TABD). 4.2. Recomendaciones del Global Business Dialogue on Electronic. Commerce (GBDe). . CAPÍTULO V. EL SISTEMA DE EXCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD EN LA DIRECTIVA SOBRE. EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y EN LA LEY DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD. DE LA INFORMACIÓN. I. LA NOCIÓN DE «SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN» EN LA DIRECTIVA Y EN LA LSSICE. 1. Los servicios de la sociedad de la información en la Directiva. 2. La noción de servicios de la sociedad de la información en la LSSICE. 3. La posibilidad de aplicar por analogía las reglas de exclusión de responsabilidad a los servicios de carácter gratuito. II. PRINCIPALES DIVERGENCIAS DE CARÁCTER GENERAL ENTRE EL SISTEMA DE EX-. CLUSIONES DE RESPONSABILIDAD DE LA DMCA Y EL PREVISTO EN LA DCE Y EN. LA LSSICE. 1. El alcance horizontal de las exclusiones de responsabilidad de la Directiva y de la LSSICE. 2. La ausencia de una regla de exclusión de responsabilidad para los enlaces y herramientas de búsqueda en la Directiva. 3. La posibilidad de ejercitar acciones de cesación sin restricciones. 4. Ausencia de algunos elementos clave del sistema de la DMCA. III. LOS SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD EN LA DIRECTIVA Y SU. TRANSPOSICIÓN EN LA LSSICE. 1. Mera transmisión, provisión de acceso y almacenamiento efímero accesorio a la transmisión. 1.1. La distinción entre transmisión y acceso. 1.2. Los requisitos para la exclusión de responsabilidad. 1.3. El almacenamiento efímero accesorio a la transmisión. 1.4. El alcance de la exclusión de responsabilidad. 2. Caching. 2.1. Función y significado del caching para la transmisión de datos. 2.2. Requisitos para la exclusión de responsabilidad. 2.3. En particular, los requisitos de actualizar las copias cache, cumplir. de las condiciones de acceso y no interferir en la obtención de. datos. 2.4. El requisito de retirar o bloquear el acceso al material. 3. Alojamiento de datos. 3.1. El supuesto de hecho. 3.2. Condiciones para la aplicabilidad de exclusión de responsabilidad. 3.3. Inaplicabilidad de la regla de exclusión de responsabilidad por falta de independencia. 3.4. Particularidades de la transposición. 4. El establecimiento en la LSSICE de una exclusión de responsabilidad para los enlaces e instrumentos de búsqueda. IV. LA APLICABILIDAD DE LAS REGLAS GENERALES SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL Y ADMINISTRATIVA (ART. 13 LSSICE). V. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EFECTIVO EN LOS ARTÍCULOS 16 Y 17 LSSICE. VI. ACERCA DE SI LAS REGLAS DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD HACEN RESPON-. SABLE DE LOS CONTENIDOS AL INTERMEDIARIO CUYA CONDUCTA NO SE AJUSTA A. LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA APLICACIÓN DE LA EXCLUSIÓN. 1. La cuestión en la Directiva sobre el Comercio Electrónico. 2. La cuestión en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información.-

 

Prestadores de Servicios de Internet y...

Título: Prestadores de Servicios de Internet y Alojamiento de Contenidos Ilícitos
Autor: Miguel Ortego Ruiz
Editorial: Reus
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2016
ISBN-13: 978-84-290-1885-1
Páginas: 178
Nota: Premio de monografías AISGE/REUS/ASEDA 2015
[ND-1800]

INDICE (resumen)
I. Introducción. II. Los Prestadores de Servicios de Internet. III. La responsabilidad de los Prestadores de Servicios de Intermediación de Internet por el alojamiento de contenidos ilícitos. IV. Dimensión internacional de la protección de los Derechos: Determinación de la Competencia Judicial Internacional y la Ley Aplicable en relación con la responsabilidad extracontractual de los Prestadores de Servicios de la Sociedad de la Información. V. Conclusiones.-

 

Responsabilidades de los Proveedores de...

Título: Responsabilidades de los Proveedores de Información en Internet
Autor: Santiago Cavanillas Múgica; Federico Garau Sobrino; Pedro Grimalt Servera; Eduardo Ramón Ribas; María Nélida Tur Faúndez; Julián Valero Torrijos
Editorial: Comares
Lugar de Edición: Granada, España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-13: 978-84-9836-249-7
Páginas: 228

INDICE (resumen)
1. La responsabilidad de los proveedores de información en la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. 2. La responsabilidad de lso proveedores de información en Internet y la Ley 14/1966, de prensa e imprenta. 3. La información como producto: la aplicación en Internet de la Ley de Responsabilidad Civil por daños causados por productos defectuosos. 4. Responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas por difusión de contenidos propios en Internet. 5. La responsabilidad penal de lso proveedores de información en Internet. En especial, los delitos contra la propiedad intelectual. 6. Responsabilidad administrativa sancionadora. 7. Cuestiones de derecho internacional privado: competencia judicial internacional y ley aplicable.-

 

Responsabilidad de los Proveedores del Servicio...

Título: Responsabilidad de los Proveedores del Servicio de Internet en Relación con la Propiedad Intelectual
Autor: Daniel Peña Valenzuela (director)
Editorial: Universidad Externado de Colombia
Lugar de Edición: Bogotá, Colombia
Fecha de Edición: Mayo de 2013
ISBN-13: 978-958-710-909-2
Páginas: 296
[D-01]

INDICE (resumen)
I. Sujetos. A. Clasificación doctrinaria. B. Clasificación jurisprudencial. C. Clasificación legal. II. Infracciones. A. Contenidos. B. Infracciones sobre obras protegidas. C. Actualidad y propuestas de solución. III. Signos distintivos. A. Marcas. B. Nombres de dominio. IV. Infracciones. A. Ciberocupación. B. “Metattaging”. C. “Word stuffing”. D. “Links”. V. Modelos de regulación. A. Internacional. B. Nacional. VI. Responsabilidad civil. A. Definición de “responsabilidad”. VII. Neutralidad tecnológica. VIII. Entrevistas realizadas en el marco de la investigación . A. Sujetos. B. Infracciones. C. Normativa. IX. Reflexiones. X. Conclusiones.-

 

Responsabilidad Penal y Civil por Delitos...

Título: Responsabilidad Penal y Civil por Delitos Cometidos a través de Internet. Especial consideración del caso de los proveedores de contenidos, servicios, acceso y enlaces.
Autor: Manuel Gómez Tomillo
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2004
ISBN: 84-9767-863-X
Páginas: 156

INDICE (resumen)
Capítulo I. Introducción. Capítulo II. Alcance del artículo 30 del Código Penal: aplicación a los delitos cometidos a través de Internet. Capítulo III. Requisitos para la aplicación del artículo 30 del código penal: la difusión como elemento del tipo e hipótesis análogas. Capítulo IV. El concepto de difusión. Capítulo V. Excurso: referencia a la problemática de la determinación de la ley espacialmente aplicable y a la competencia de los concretos jueces o tribunales españoles. Capítulo VI. Determinación de la responsabilidad penal conforme al esquema legal del artículo 30 del código penal. Capítulo VII. Examen de potenciales instrumentos dogmáticos de exclusión de la tipicidad de la conducta del proveedor de servicios: principio de confianza, conocimientos especiales y acciones neutrales de complicidad. Capítulo VIII. Recapitulación. Capítulo IX. Referencia a la potencial responsabilidad penal del proveedor de acceso por delitos cometidos a través de Internet por medio de una actividad de difusión. Capítulo X. La responsabilidad penal de los proveedores de enlaces por delitos cometidos a través de Internet por medio de una actividad de difusión. Capítulo XI. Determinación de los responsables civiles por delitos cometidos a través de Internet por medio de una actividad típica de difusión. Capítulo XII. Consideraciones de política legislativa.-