Relaciones Laborales
Aplicación Práctica de la Protección de Datos...
Título: Aplicación Práctica de la Protección de Datos en las Relaciones Laborales
Autor: Eva María Blázquez Agudo
Editorial: CISS
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-84-9954-036-8
Páginas: 260
[ND-4680]
INDICE (resumen)
Introducción. El nuevo reglamento europeo sobre protección de datos o la europeización de la norma.- Capítulo I. El límite de los derechos fundamentales frente a la libertad de empresa.- Capítulo II. Los elementos básicos de la protección de datos.- Capítulo III. Los derechos de los trabajadores en el ámbito de la de protección de datos.- Capítulo IV. La protección de datos en el desarrollo de la relación laboral.- Capítulo V. El control informático y de las comunicaciones.- Capítulo VI. El control de la videovigilancia.- Capítulo VII. Otros controles emergentes.- Capítulo VIII. Los datos personales como pruebas lícitas, ilícitas o nulas en los procedimientos.-
Ciberacoso en el Trabajo
Título: Ciberacoso en el Trabajo
Autor: Fernando de Vicente Pachés
Editorial: Atelier
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-84-17466-07-7
Páginas: 247
[D-01]
RESEÑA
El ciberacoso surge como consecuencia de una inapropiada utilización de las tecnologías de la información y comunicación -internet, las redes sociales y la telefonía móvil-, presentes de manera tan importante y frecuente en las relaciones personales y, cada vez más, en el ámbito de las relaciones de trabajo. El fenómeno del ciberacoso en el trabajo -calificado como riesgo psicosocial emergente- debe ser afrontado desde la tutela preventiva al objeto de que no prolifere en las organizaciones productivas y evitar daños en la salud de los empleados, garantizando así un ambiente de trabajo sano y seguro.
En este libro se exponen las manifestaciones más comunes de ciberacoso que se producen en las relaciones laborales, y se realizan unas interesantes reflexiones y propuestas en torno a lo que debe ser un modelo de protocolo de actuación y prevención del ciberacoso en el trabajo, dada su creciente trascendencia y conflictividad actual, corroborada en la incipiente doctrina judicial originada en relación con este fenómeno.- [Fuente: contraportada]
Control Empresarial sobre los "e-mails" de los...
Título: Control Empresarial sobre los "e-mails" de los Dependientes
Autor: María Natalia Oviedo
Editorial: Hammurabi
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2004
ISBN-10: 950-741-189-5
Páginas: 292
INDICE
El correo electrónico: lineamientos generales. El contrato de trabajo: análisis de los derechos y deberes de las partes y su vinculación con el correo electrónico. Responsabilidad derivada del uso del e-mail en el ámbito laboral. Derecho a la intimidad y control del e-mail del trabajador a la luz del derecho constitucional y civil. El delito previsto en el art. 153 del Código Penal y su relación con el e-mail. Jurisprudencia y legislación comparada respecto del uso del e-mail laboral y las facultades de control del empresario. Conclusiones generales.-
Control Informático, Videovigilancia y...
Título: Control Informático, Videovigilancia y Protección de Datos en el Trabajo
Autor: Aurelio Desdentado Bonete; Ana Belén Muñoz Ruiz
Editorial: Lex Nova
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Mayo de 2012
ISBN-13: 978-84-9898-357-9
Páginas: 606
[ND-5800]
RESEÑA
Las nuevas tecnologías han irrumpido en el trabajo, revolucionando los sistemas de producción y el estatuto profesional de los trabajadores. Pero también han alterado de forma muy significativa los mecanismos de control empresarial. Por una parte, se han ampliado notablemente los instrumentos de supervisión de la ejecución de la prestación de trabajo con la aplicación de los medios de reproducción de la imagen y del sonido, el control a distancia, las etiquetas de identificación y la expansión de los controles biométricos. Por otro lado, la utilización en los procesos de trabajo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación supone un desafío para las facultades empresariales en la medida en que los medios tradicionales de supervisión se convierten en obsoletos, mientras que las nuevas formas de vigilancia se cuestionan por sus repercusiones en derechos fundamentales como el de la intimidad, la propia imagen, el secreto de las comunicaciones y la protección de datos.Todo ello tiene repercusiones sustantivas, pero muy especialmente procesales, con el debate sobre el alcance de la licitud de la prueba por la vulneración de estos derechos fundamentales. Además, el debate afecta a las relaciones colectivas con el uso sindical de los sistemas informáticos de la empresa. [Fuente: lexnova.es]
Control Multimedia de la Actividad Laboral
Título: Control Multimedia de la Actividad Laboral
Autor: Javier Thibault Aranda
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2006
ISBN-10: 84-8456-529-7
Páginas: 151
INDICE
1. INTRODUCCIÓN. 2. CONTROL MEDIANTE MECANISMOS AUDIOVISUALES. 2.1. Aproximación al conflicto derivado de la utilización de medios de vigilancia audiovisual. 2.2. Límites a la vigilancia a través de sistemas audiovisuales: los derechos fundamentales y la dignidad del trabajador. 2.3. Condiciones de ejercicio de la vigilancia audiovisual: el principio de proporcionalidad. 2.4. A propósito de la información al trabajador y a sus representantes. 3. CONTROL DEL USO DEL TELÉFONO EN LA EMPRESA. 3.1. Aproximación al conflicto surgido de la utilización del teléfono en la empresa. 3.2. Secreto de las comunicaciones y vigilancia telefónica. 4. LA «CIBERVIGILANCIA» EN LA EMPRESA. 4.1. Aproximación al conflicto surgido de la utilización de las NTIC en la empresa. 4.2. Sobre el uso laboral o personal de las NTIC. 4.3. Sobre el uso sindical de las NTIC. 4.4. Control por el empresario del uso que los trabajadores hacen de las NTIC: la auditoría informática. 4.4.1. Control por el empresario del uso del correo electrónico y de los servicios de mensajería instantánea. 4.4.2. Control por el empresario del uso que hacen los trabajadores de Internet y en general de los medios informáticos. 4.4.3. Registro del terminal informático del trabajador. 5. CONTROL MEDIANTE EL TRATAMIENTO AUTOMATIZADO DE DATOS. 5.1. Aproximación a la utilización de los datos laborales automatizados. 5.2. Principios rectores del tratamiento automatizado de datos. 5.3. Derechos de los trabajadores frente al tratamiento automatizado de datos. 6. CONCLUSIONES.-
Correo Electrónico e Internet en el Ámbito Laboral
Título: Correo Electrónico e Internet en el Ámbito Laboral
Autor: Andrea García Vior (coordinadora)
Editorial: Errepar
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2009
ISBN-13: 978-987-01-0988-4
Páginas: 336
[ND-25700e]
RESEÑA
Uno de los temas más novedosos y controvertidos del derecho del trabajo, analizado en profundidad, con visión crítica y nutrido tratamiento doctrinario y jurisprudencial. Incluye el análisis de los aspectos técnicos del correo electrónico en el ámbito laboral, abarcando el estudio de las nuevas tecnologías de información y comunicación en las relaciones laborales, su impacto sobre la privacidad del trabajador, el ejercicio de las facultades de control y reglamentación del empleador en relación con el derecho a la intimidad del trabajador, la violación de la correspondencia electrónica, el control empresarial sobre el uso del correo electrónico en el ámbito laboral, y la protección de la información del empresario. [Fuente: errepar.com]
Derecho del Trabajo, Nuevas Tecnologías y...
Título: Derecho del Trabajo, Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información
Autor: Jesús R. Mercader Uguina
Editorial: Lex Nova
Lugar de Edición: Valladolid, España
Fecha de Edición: Febrero de 2002
ISBN-10: 84-8406-923-0
Páginas: 296
[D-01]
INDICE (resumen)
Parte I. El trabajo: entre los principios y los finales. Capítulo I. Apocalipsis, milenarismos y "literatura de los finales". Capítulo II. La ética del trabajo, ¿virtud o maldición?. Capítulo III. El marco de referencia de la nueva concepción del trabajo: fin de la división del trabajo y terciarización del empleo. Capítulo IV. La flexibilidad como exigencia de nuestro tiempo.-
Parte II. La morfología del trabajo postindustrial. Capítulo I. Modelos de producción y transformaciones en la dogmática del contrato de trabajo: la morfología del trabajador postindustrial. Capítulo II. Derechos fundamentales y poderes empresariales. Capítulo III. Del trabajador disciplinario al hombre flexible. Capítulo IV. Trabajo y tiempo. Capítulo V. La participación del trabajador en la empresa. El compromiso en el trabajo. Capítulo VI. El trabajo en el universo de los costes.-
Parte III. Nuevas funciones, agentes clásicos. Capítulo I. Del empresario a la empresa. Capítulo II. El sindicato y el nuevo sindicalismo. Capítulo III. Trabajo y poderes públicos.-
Parte IV. Trabajo y valores culturales en la sociedad postmoderna. Capítulo I. Trabajo y nuevos valores culturales en la sociedad postmoderna. Capítulo II. Tolerancia y multiculturalidad. El trabajo en la sociedad de la mezcla. Capítulo III. La proyección de la idea de solidaridad sobre el trabajo. Capítulo IV. El no trabajo en el mundo del trabajo. La sociedad de la inserción: trabajo, paro y tratamiento social de la exclusión.-
Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías
Título: Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías
Autor: Felipe Miguel Carrasco Fernández
Editorial: Porrúa
Lugar de Edición: Ciudad de México, México
Fecha de Edición: 2009
ISBN-13: 978-607-09-2206-0
Páginas: 290
[D-01]
RESEÑA
El trabajo en la sociedad digital producto de la tercera revolución industrial se basa, primordialmente, en tecnologías de información y comunicación, lo cual ha generado realidades inéditas y conflictos. Las transformaciones en el ámbito laboral, generadas por la aparición de dichas formas de interacción, han ocasionado, además, una ruptura entre las fronteras tradicionales del derecho del trabajo al propiciar una reorganización social.
La presente obra analiza la vinculación entre el derecho del trabajo y las tecnologías actuales. La finalidad del estudio es establecer cómo éstas han modificado dicha rama del Derecho, para enfrentar los paradigmas que se han gestado a partir del rediseño global de producción.
Bajo este entendido, se exponen las implicaciones al derecho del trabajo que traen consigo el teletrabajo, el correo electrónico, las redes sociales y la videovigilancia en lo laboral, el uso de las bases de datos electrónicas de la compañía por el trabajador, el mobbing en la oficina y la rescisión de contrato por uso indebido de medios electrónicos en la empresa.-
Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías...
Título: Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías. Conflicto entre las tecnologías de información y comunicación y el derecho a la intimidad y propia imagen.
Autor: Catarina Capeáns Amenedo
Editorial: Colex
Lugar de Edición: A Coruña, España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-84-1359-003-5
Páginas: 192
[ND-2000]
INDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO II. PROTECCIÓN DE DATOS. CONFIDENCIALIDAD. DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN. Protección de datos en las relaciones laborales. Obligación de confidencialidad. Derecho a la intimidad de la persona trabajadora. Derecho a la propia imagen. CAPÍTULO III. INCIDENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO LABORAL. Correo electrónico. WhatsApp. Redes sociales. El contenido de las redes sociales y mensajería instantánea como elemento probatorio en el procedimiento laboral. El derecho a la desconexión digital. Economía "colaborativa", apps y relación laboral. Registro y control de la jornada de trabajo. Nuevos riesgos digitales en el ámbito laboral. Protocolos en la empresa. CAPÍTULO IV. SOBRE EL FUTURO DE LAS RELACIONES LABORALES. LO QUE SE AVECINA.
Derechos Fundamentales del Trabajador en la Era...
Título: Derechos Fundamentales del Trabajador en la Era Digital: una propuesta metodológica para su eficacia
Autor: Eusebi Colàs Neila
Editorial: Bomarzo
Lugar de Edición: Alicante, España
Fecha de Edición: 2013
ISBN: 9788415000822
Páginas: 312
[ND-3000]
INDICE (resumen)
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN: DERECHOS LABORALES Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA ERA DIGITAL. CAPÍTULO II. LA ERA DIGITAL COMO NUEVO MARCO DE REFERENCIA. CAPÍTULO III. LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL. CAPÍTULO IV. TIC, DERECHOS FUNDAMENTALES Y RELACIÓN LABORAL. CAPÍTULO V. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA GARANTIZAR LA EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CAPÍTULO VI. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA: ANÁLISIS DEL USO Y CONTROL DEL CORREO ELECTRÓNICO COMO ESTUDIO DE CASO. CAPÍTULO VII. RETOS PARA LOS DERECHOS COLECTIVOS EN LA ERA DIGITAL. ANEXO I: JURISPRUDENCIA TEMÁTICA. ANEXO II: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y TIC.
Derechos Laborales Digitales
Título: Derechos Laborales Digitales: garantías e interrogantes
Autor: Susana Rodríguez Escanciano
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 9788413080802
Páginas: 291
[ND-4200]
RESEÑA
Uno de los efectos más vistosos que las nuevas tecnologías provocan en el desarrollo de las relaciones laborales es la «hiperdatificación» del lugar de trabajo, donde la empresa se convierte en un emisor y un receptor constante de noticias, las cuates, de forma simple, descontextualizadas o combinadas entre sí, a través del uso de ficheros, pueden contribuir a definir el devenir completo de los asalariados. Sin duda, el contrato de trabajo conlleva un necesario flujo de información entre el trabajador o candidato a un empleo y el empresario, no sólo ante los inevitables datos personales que los primeros han de revelar al segundo o que este último puede obtener fácilmente, sino por el carácter personalisimo de la prestación laboral en la que se ponen en juego valores esenciales del individuo en un intercambio de tracto sucesivo.-
El Ciberacoso en el Trabajo. Cómo identificarlo...
Título: El Ciberacoso en el Trabajo. Cómo identificarlo, prevenirlo y erradicarlo en las empresas.
Autor: Cristóbal Molina Navarrete
Editorial: La Ley
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 978-84-9020-868-7
Páginas: 453
[ND-6300]
INDICE
1. Introducción: cuando compartir en redes sociales es acosar en el trabajo. 2. Civilizar el uso de las redes sociales en el trabajo: ¿un problema de buenas normas o de mejores prácticas?. 3. Digitalización de la fábrica moderna: «organización estresante, almas quemadas». 4. Violencia y acoso cibernéticos en las empresas: elementos para su conceptuación jurídica. 5. Precedentes judiciales de violencia y acoso cibernéticos en el trabajo: casos y enseñanzas útiles para la gestión de personal. 6. La obligación de prevenir la violencia y el acoso cibernéticos en el trabajo como riesgos psicosociales emergentes. 7. Acoso cibernético laboral, políticas de usos razonables de las NTIC y desconexión digital: normas y prácticas. 8. La protección jurídica frente al ciberacoso en el trabajo: el sistema de responsabilidades por daño e incumplimiento. 9. Nuevo marco normativo de la OIT sobre acoso y violencia en el trabajo a través de las NTIC: impacto en el Derecho español.-
El Delito de Descubrimiento y Revelación de...
Título: El Delito de Descubrimiento y Revelación de Secretos en su Aplicación al Control del Correo Electrónico del Trabajador
Autor: José R. Agustina Sanllehí
Editorial: La Ley
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2009
ISBN-13: 978-84-8126-260-5
Páginas: 352
[ND-4000]
INDICE
INTRODUCCIÓN. 1. Prevención situacional del delito y orden espacial (broken windows theory) en la realidad virtual: la arquitectura digital como entorno delictivo. 2. El impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral. 3. Derechos fundamentales, silencio del legislador y función de la jurisprudencia en materia de correo electrónico del trabajador. 4. La doble finalidad de la monitorización del correo electrónico del trabajador como instrumento de control de la prestación laboral y como herramienta de prevención y reacción frente al delito. 5. ¿Se deben tipificar penalmente en todo caso las vulneraciones de la privacidad?. I. LA PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD DE LOS MENSAJES DE CORREO ELECTRÓNICO DESDE EL DERECHO CONSTITUCIONAL, EL DERECHO LABORAL, EL DERECHO COMUNITARIO Y EL DERECHO COMPARADO. 1. La colisión de derechos e intereses legítimos desde la perspectiva constitucional. El poder de control empresarial sobre el correo electrónico en la empresa y el derecho a la intimidad del trabajador. 2. Derecho Penal de la empresa, Derecho comunitario y las directrices del Grupo de Trabajo art. 29. 3. Sobre el estado de la cuestión de la regulación laboral en Derecho comparado. II. LA DIFÍCIL APLICACIÓN DEL 197.1 CP EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES LABORALES. 1. Sobre el uso con fines particulares del correo electrónico en la empresa y su relación con la expectativa de secreto o intimidad. 2. Elementos normativos del tipo y marco legal extrapenal. 3. Delimitación entre el ilícito laboral y el ilícito penal. 4. Jurisprudencia laboral sobre el control del correo electrónico del trabajador. 5. Régimen propio de las relaciones laborales de carácter especial. III. LA ESTRUCTURA TÍPICA DEL 197.1 CP Y SUS PARTICULARIDADES EN EL CONTROL DEL CORREO ELECTRÓNICO DE LOS TRABAJADORES. 1. Introducción. 2. Conducta típica y objeto material. 3. Tipo subjetivo. 4. Bien jurídico protegido. 5. La ausencia de consentimiento en el sujeto pasivo. IV. ANÁLISIS DE LA ANTIJURIDICIDAD Y LAS POSIBLES CAUSAS DE JUS TIFICACIÓN DEL DELITO DEL ART. 197.1 CP EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES LABORALES. 1. Introducción. 2. El empresario como garante de bienes personales y patrimoniales en el seno de la empresa y su concreción en deberes de control sobre el correo electrónico. 3. Colisión de deberes y estado de necesidad. 4. Legítima defensa. 5. Ejercicio legítimo de un derecho o cumplimiento de un deber. V. ALGUNAS CUESTIONES PROCESALES RELATIVAS AL DELITO DE DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA. 1. La inadmisibilidad de las pruebas obtenidas por medios ilícitos. 2. Límites al principio general de inadmisibilidad de la prueba ilícita y la posible aplicación de la «doctrina del hallazgo casual» en su aplicación analógica a los controles empresariales del ordenador del trabajador. 3. El ius persequendi en los delitos contra la intimidad del trabajador. CONSIDERACIONES FINALES.-
El Derecho a la Protección de Datos en el...
Título: El Derecho a la Protección de Datos en el Contrato de Trabajo. Adaptado al nuevo Reglamento 679/2016 de 27 de abril.
Autor: Carlos Hugo Preciado Domènech
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Pamplona, España
Fecha de Edición: 2017
ISBN-13: 978-84-9152-208-9
Páginas: 500
[ND-5500]
INDICE
CAPÍTULO I. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA UNIÓN EUROPEA. I. Origen y evolución. II. Concepto y caracteres. III. Terminología básica. IV. Contenido del derecho: los derechos del interesado. V. El derecho de la protección de datos en la carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. VI. El nuevo Reglamento 679/, de 27 de abril. CAPÍTULO II. EL DERECHO DE PROTECCIÓN DE DATOS EN ESPAÑA. I. Origen y evolución. II. Concepto y caracteres del derecho fundamental a la protección de datos personales. III. Ccontenido esencial del derecho fundamental a la protección de datos personales. IV. Límites. . CAPÍTULO III. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL ÁMBITO LABORAL. I. La protección de datos en el ámbito laboral: cuestiones generales. II. El Nuevo Reglamento 679/2016 y sus implicaciones en el ámbito de las relaciones laborales. III. Selección de personal y contatración. IV. Nacimiento y desarrollo de la relación laboral. V. Control de la actividad laboral y DPDP. VI. Extinción de la relación laboral. VII. Prevención de riesgos laborales. VIII. Medidas de seguridad en el tratamiento de datos vinculados con la gestión de personal. IX. Derechos de información y consulta de los trabajadores. Libertad sindical. X. Huelga. XI. Función de gestión delegada de las Administraciones: Seguridad Social y AEAT.-
El Derecho de los Trabajadores a la Intimidad
Título: El Derecho de los Trabajadores a la Intimidad
Autor: Ángel Arias Domínguez; Francisco Rubio Sánchez
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-10: 84-8355-062-8
Páginas: 517
RESEÑA
El derecho a la intimidad es, probablemente junto con el ejercicio de la libertad de expresión, el derecho fundamental inespecífico de más frecuente utilización por los trabajadores, pues sus confines normativos determinan su actualidad sólo por la misma circunstancia de ejercer la actividad laboral contratada. De ahí que sea uno de los que su ejercicio más fricciones producen con el derecho empresarial a organizar la actividad productiva. Lo que han pretendido los autores del Cuaderno es exponer los puntos más problemáticos de ejercicio del derecho a la intimidad, y de cómo el control empresarial puede lesionar y dañar, y hasta qué punto, dicho derecho fundamental. Se parte, desde este punto de vista, de dos premisas generales. En primer lugar, que el disfrute de un espacio reservado e íntimo de la persona del trabajador sólo puede ser cercenado cuando se arguya una razón empresarial convincente, generalmente relacionada con el derecho constitucional a la libertad de empresa (art. 38 CE), pero, en segundo lugar, y también con la misma intensidad debe reconocerse que el control empresarial de la actividad laboral no puede verse entorpecido por el disfrute sin medida de un derecho fundamental cuyos perfiles se han ¡do progresivamente ensanchando sin que se haya argüido la correspondiente mesura del mismo. No se trata de establecer límites al ejercicio de un derecho fundamental, sino de identificar cuándo su ejercicio se relaciona seriamente con el núcleo duro del derecho constitucional y cuándo con elementos adyacentes a aquél, pues la intensidad en su respectiva protección no tiene que ser idéntica. [Fuente: tirant.es]
El Derecho Laboral ante el Reto de las Nuevas...
Título: El Derecho Laboral ante el Reto de las Nuevas Tecnologías
Autor: Carmen Algar Jiménez
Editorial: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-13: 978-84-96705-20-3
Páginas: 219
INDICE(resumen)
1. Teletrabajo. 2. Uso del correo electrónico. 3. Nuevas tecnologías y extinción contrato de trabajo. 4. La protección de datos en la relación laboral. 5. Jurisprudencia.-
El Esquirolaje Tecnológico
Título: El Esquirolaje Tecnológico
Autor: Rodrigo Tascón López
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 9788490991695
Páginas: 155
[ND-2000]
RESEÑA
Aborda las implicaciones jurídicas de la figura, esto es, aquella situación consistente en la sustitución del trabajo de los huelguistas, no por otros trabajadores, sino por instrumentos o herramientas tecnológicas preordenadas por la empresa. Es el primer libro en el que se hace delimitación conceptual y su contenido formula un estudio sistemático de los distintos pronunciamientos de los tribunales (ordinarios y constitucional) que se han ocupado de la cuestión.-
El Fin del Trabajo. Nuevas tecnologías contra...
Título: El Fin del Trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era.
Autor: Jeremy Rifkin
Editorial: Paidós Ibérica
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1997
ISBN: 84-493-0318-4
Páginas: 399
RESEÑA
Rifkin intenta demostrarnos que estamos iniciando una nueva fase de la historia humana, caracterizada por lo que ya parece una permanente e inevitable decadencia de lo que hasta ahora entendíamos por trabajo. Las actuales cifras de desempleo, a escala mundial, son las mayores desde la gran depresión de los años 30. El número de personas infraempleadas o que carecen de trabajo está creciendo a un ritmo vertiginoso, debido sobre todo a los millones de recién llegados al mercado laboral que se están convirtiendo en víctimas propiciatorias de una nueva revolución tecnológica. Y los más sofisticados ordenadores, la robótica, las telecomunicaciones y otras formas de alta tecnología están sustituyendo rápidamente a los seres humanos en la mayor parte de los sectores económicos, trátese de los procesos de fabricación, de la distribución al por menor, del transporte, de la agricultura o de las diferentes actividades funcionariales.
En otras palabras, la gran mayoría de los trabajos van a desaparecer para no volver nunca jamás, de manera que el mundo acabará polarizándose en dos fuerzas, en dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una élite bien informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología; y, por otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más automatizado.
Partiendo de todo eso, Rifkin afirma que deberíamos empezar a plantearnos la existencia de la era posmercado, es decir, la que estamos empezando a vivir; pensar en formas alternativas a los planteamientos más habituales en torno al trabajo, poner en marcha nuevos modos de generación de ingresos y de reparto del poder; y generar una mayor confianza en el tercer sector; que a su vez deberá permitir la reconstrucción de nuestras comunidades y nuestras culturas.-
El Futuro del Trabajo en la Era de la...
Título: El Futuro del Trabajo en la Era de la Digitalización y la Robótica
Autor: Jesús R. Mercader Uguina
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2017
ISBN-13: 978-84-9143-757-4
Páginas: 245
[ND-1990]
INDICE (resumen)
Capítulo I. Frecuentar el futuro.- Capítulo II. La técnica y licuefacción del orden jurídico.- Capítulo III. El impacto de la digitalización en las formas de trabajo y el redimensionamiento de la noción de “prestador de servicios”.- Capítulo IV. Los límites de la empresa “panóptica”.- Capítulo V. El “Big Data” y el incierto futuro de la protección de datos.- Capítulo VI. El impacto de la robótica en las nuevas formas de trabajo.-
El Nuevo Marco Legal del Teletrabajo en España
Título: El Nuevo Marco Legal del Teletrabajo en España. Presente y futuro. Una aproximación multidisciplinar.
Autor: Juan Francisco Rodríguez Ayuso; Elena Atienza Macías
Editorial: Bosch
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2021
ISBN-13: 978-84-9090-502-9
Páginas: 4110
[ND-6240]
INDICE (resumen)
CAPÍTULO 1. Elementos esenciales en el contrato de teletrabajo: consentimiento, objeto y causa. CAPÍTULO 2. Principios, características y acuerdo de teletrabajo: conflictos aparejados y métodos de resolución. CAPÍTULO 3. Cuestiones jurídicas generales sobre el teletrabajo en las administraciones públicas. CAPÍTULO 4. El control del teletrabajo en la administración. en particular la evaluación del desempeño. CAPÍTULO 5. Teletrabajo (trabajo a distancia) y Seguridad Social: tras el Real Decreto Ley 28/2020 surgen incertidumbres. CAPÍTULO 6. Análisis de los convenios colectivos al encuentro de la ley del trabajo a distancia. CAPÍTULO 7. El teletrabajo como medida de conciliación y su repercusión en el tiempo de trabajo. CAPÍTULO 8. El teletrabajo: una oportunidad para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. CAPÍTULO 9. Una asignatura pendiente: la regulación de la prestación sanitaria a través de telemedicina (TMD). CAPÍTULO 10. El teletrabajo y la robotización del trabajo. Aspectos ético-jurídicos. CAPÍTULO 11. El teletrabajo y las brechas de seguridad: una categorización inicial de los ciberdelitos como principales riesgos para las empresas y sus trabajadores. CAPÍTULO 12. Implicaciones fiscales derivadas del teletrabajo. CAPÍTULO 13. Los riesgos del teletrabajo para la protección de los datos personales de los empleados y de los terceros. CAPÍTULO 14. El respaldo del Derecho público del Estado al impulso de modalidades digitales de trabajo a distancia. CAPÍTULO 15. El teletrabajo y el uso de sistemas de monitorización. Los sistemas de control por parte del empresario en relación con la protección de datos. CAPÍTULO 16. Desconexión digital: ¿derecho, utopía o necesidad?. CAPÍTULO 17. La regulación internacional del teletrabajo: un análisis desde el Derecho Administrativo global. CAPÍTULO 18. La contribución de las organizaciones internacionales al teletrabajo a través del soft law. CAPÍTULO 19. El impulso del teletrabajo en la España vacia(da) en la era post COVID-19. Del mito al logos.
El Poder de Control del Empresario en la...
Título: El Poder de Control del Empresario en la Relación Laboral
Autor: Daniel Martínez Fons
Editorial: Consejo Económico y Social (España)
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2002
ISBN-10: 84-8188-158-9
Páginas: 374
El Poder de Control Empresarial sobre el Uso...
Título: El Poder de Control Empresarial sobre el Uso del Correo Electrónico en la Empresa. Su limitación en base al secreto de las comunicaciones.
Autor: Inmaculada Marín Alonso
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2005
ISBN-10: 84-8456-150-X
Páginas: 277
El Régimen Jurídico del Teletrabajo en España
Título: El Régimen Jurídico del Teletrabajo en España
Autor: Ramón Sellas Benvingut
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-8410-785-X
Páginas: 246
RESEÑA
La presente obra tiene por objeto el estudio del régimen jurídico laboral del teletrabajo, como una nueva forma emergente de organización del trabajo derivada de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a las relaciones laborales, con una especial atención en la determinación del concepto y la naturaleza jurídica de la figura y la identificación de sus presupuestos sustantivos específicos, y al examen y aplicación práctica de los elementos individuales y colectivos de una relación de teletrabajo, efectuado desde la perspectiva de los nuevos parámetros de interpretación de las viejas instituciones del Derecho del Trabajo inspirados en los principios de la nueva economía.-
El Teletrabajo
Título: El Teletrabajo
Autor: Belén García Romero
Editorial: Civitas
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2012
ISBN-13: 978-84-470-4064-3
Páginas: 186
[D-01]
RESEÑA
La conjunción de progreso tecnológico y externalización productiva ha hecho posible la aparición y desarrollo en el panorama laboral de un nuevo fenómeno denominado teletrabajo, que compagina el uso de las nuevas tecnologías informáticas y de las comunicaciones con el concepto de flexibilidad del lugar de trabajo.
A nivel interno, el teletrabajo es ya una realidad en la forma de organización de importantes empresas en nuestro país, en cuyo seno se empiezan a suscribir acuerdos para regular las condiciones de su implantación, y los derechos y obligaciones de las partes del contrato, y todo parece indicar que en los próximos años el número de teletrabajadores aumentará sensiblemente, sobre todo, una vez que se superen los principales impedimentos para su generalización.
Una de las más importantes limitaciones para su expansión ha sido hasta ahora la ausencia de una respuesta normativa específica a esta realidad socio-laboral, que generaba una sensación de desprotección en las personas proclives a practicarlo y la oposición de los sindicatos por temor a que esta nueva forma de organización del trabajo favorezca la explotación de los trabajadores.
El artículo 13 ET, en su redacción resultante de la Reforma laboral de 2012, pretende cumplir ese papel de regulación específica del teletrabajo. No obstante, la reforma legislativa realizada aunque permite superar algunos de los obstáculos existentes para aplicar más fácilmente la normativa laboral al teletrabajo, sigue siendo excesivamente escueta, sobre todo en lo referente a la regulación de las condiciones laborales, materia en la que pueden ser necesarias reglas especiales. Por lo tanto, la negociación colectiva es sin duda el instrumento más idóneo para poder abordar la compleja realidad del teletrabajo, evitando que los teletrabajadores se conviertan en «personal de segunda categoría».
En el presente estudio se trata de dar respuesta a diversos problemas que plantea el teletrabajo desde la perspectiva jurídico-laboral. El primero, su delimitación conceptual, a efectos de decidir la inclusión o no en su marco regulador de las prestaciones de servicio a distancia y, el segundo, el examen de su naturaleza jurídica, en aras a la calificación o no como laboral de la relación que se establece entre el teletrabajador y la persona para la que la actividad se presta. Por último, se analizan las cuestiones específicas que plantea las peculiaridades presentes en tal relación laboral.- [Fuente: contraportada]
El Teletrabajo
Título: El Teletrabajo
Autor: Francisco Javier Izquierdo Carbonero
Editorial: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2006
ISBN: 84-95545-83-7
Páginas: 332
RESEÑA
Se ha introducido un estudio doctrinal, además de una relación de legislación internacional y nacional referente a la materia, añadiendo en último lugar jurisprudencia de los altos Tribunales: Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Salas de lo Social de diferentes Tribunales Superiores de Justicia, que han abarcado el tema.
El Teletrabajo
Título: El Teletrabajo. Análisis jurídico-laboral.
Autor: Javier Thibault Aranda
Editorial: Consejo Económico y Social
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Octubre de 2001 (2a. edición actualizada)
ISBN-10: 84-8188-147-3
Páginas: 319
INDICE (resumen)
Capítulo I. Definición y tipología.- Capítulo II. El encuadramiento jurídico del teletrabajo.- Capítulo III. Ordenación del tiempo de trabajo.- Capitulo IV. Remuneración y teletrabajo.- Capítulo V. Control y privacidad.- Capítulo VI. Seguridad y salud.- Capítulo VII. Obligaciones del teletrabajador y poder disciplinario.- Capítulo VIII. Celebración, modificación, suspensión, extinción y otras vicisitudes del contrato de trabajo.- Capítulo IX. Aspectos colectivos.- Capítulo X. Seguridad social.- Capítulo XI. El teletrabajo transfronterizo.- Capítulo XII. La necesidad de una regulación "ad hoc".-
El Teletrabajo en España. Perspectiva jurídico...
Título: El Teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral.
Autor: Francisco Pérez de los Cobos; Javier Thibault Aranda
Editorial: Subdirección Gral. De Public. MM. De Trabajo y A. Sociales
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-8417-074-8
Páginas: 142
El Teletrabajo en España: un análisis crítico...
Título: El Teletrabajo en España: un análisis crítico de normas y prácticas.
Autor: Aranzazu de las Heras García
Editorial: Centro de Estudios Financieros
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2016
ISBN-13: 978-84-454-3292-1
Páginas: 424
[ND-3624]
INDICE (resumen)
Introducción. Capítulo 1. Definición y características del teletrabajo. Capítulo 2. El contrato de trabajo y el acuerdo de teletrabajo. Capítulo 3. Las relaciones colectivas en el ámbito del teletrabajo. Capítulo 4. La protección de la seguridad y la salud en el teletrabajo. Capítulo 5. Peculiaridades del teletrabajo por cuenta ajena en el ámbito de la Seguridad Social. Capítulo 6. Experiencias de teletrabajo. Conclusiones.-
El Teletrabajo. La nueva forma de trabajo.
Título: El Teletrabajo. La nueva forma de trabajo.
Autor: Ricardo Juri Sabag
Editorial: Lexis Nexis
Lugar de Edición: Santiago
Fecha de Edición: 2006
ISBN: ---
Páginas: 192
INDICE
Capítulo I El teletrabajo y el desarrollo tecnológico. Capítulo II Concepto de teletrabajo. Capítulo III El teletrabajo y el Derecho del Trabajo, una regulación pendiente. - Concepto jurídico-laboral del teletrabajo y sus tipos. - Regulación jurídica del teletrabajo. - Legislación y jurisprudencia extranjera. Capítulo IV Aptitudes del teletrabajador. Capítulo V El cambio que implica el teletrabajo. Capítulo VI Las actividades más teletrabajables. Capítulo VII El contrato de trabajo y sus cláusulas. Capítulo VIII Normas de higiene y seguridad en el teletrabajo. Capítulo IX El teletrabajo y los derechos sindicales y de negociación colectiva. Capítulo X El teletrabajo y los delitos informáticos. Capítulo XI Experiencia nacional del teletrabajo. Capítulo XII Ventajas e inconvenientes del teletrabajo. Capítulo XIII Los derechos constitucionales del teletrabajador como límite a las facultades del empleador.-
El Teletrabajo. Nuevas formas de trabajo a...
Título: El Teletrabajo. Nuevas formas de trabajo a través de la telemática.
Autor: Marco Durante Calvo
Editorial: IJSA
Lugar de Edición: San José, Costa Rica
Fecha de Edición: Marzo de 2003
ISBN-10: 9977-13-317-4
Páginas: 103
El Teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en...
Título: El Teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era tecnológica.
Autor: Francisco Ortiz Chaparro
Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1996
ISBN: 84-481-0281-9
Páginas: 170
El Trabajo ante las Nuevas Tecnologías
Título: El Trabajo ante las Nuevas Tecnologías
Autor: Carlos E. Delpiazzo (coordinador)
Editorial: Fondo de Cultura Universitaria
Lugar de Edición: Montevideo, Uruguay
Fecha de Edición: Agosto de 2010
ISBN-13: 978-9974-2-0766-0
Páginas: 114
[D-01]
INDICE
RECORDACIÓN DEL PROF. AMÉRICO PLÁ RODRÍGUEZ AL CUMPLIRSE 10 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE DERECHO INFORMÁTICO. Dr. Carlos E. Delpiazzo (IDI).- DE LA INTIMIDAD A LA PRIVACIDAD. Dr. Carlos E. Delpiazzo (IDI).- PRIVACIDAD DEL TRABAJADOR. Prof. Juan Raso Delgue (IDTSS).- PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES RELACIONADOS CON EL TRABAJO. Dra. Esc. María José Viega (IDI).- LÍMITES DEL CONTROL TECNOLÓGICO DEL EMPLEADOR. Dr. Alejandro Castello (IDTSS).- BASES DE DATOS: ACCESO, PUBLICIDAD Y RESERVA. Dr. Marcelo Bauzá (IDI).- ARCHIVO DE LOS DATOS SENSIBLES EN EL MUNDO DEL TRABAJO. Dra. Graciela Giuzio (IDTSS).- TELETRABAJO: PERSPECTIVA TECNOLÓGICA. Dra. María Luisa Tosi Zás (IDI).- PERSPECTIVA LABORAL DEL TELETRABAJO. Dr. Gustavo Gauthier (IDTSS).-
El Trabajo en Plataformas Digitales. Análisis...
Título: El Trabajo en Plataformas Digitales. Análisis sobre su situación jurídica y regulación futura.
Autor: Francisco Pérez de los Cobos Orihuel (director)
Editorial: CISS
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Diciembre de 2018
ISBN-13: 978-84-9954-087-0
Páginas: 150
[D-01]
INDICE (resumen)
I. La figura del trabajador de plataforma: las relaciones entre las plataformas digitales y los trabajadores que prestan sus servicios.- II. Indicios de autonomía y de laboralidad en los servicios de los trabajadores en plataforma.- III. El trabajo en plataformas ante los tribunales: un análisis comparado.- IV. El trabajo autónomo en el marco de las plataformas digitales.- V. Los trades en las plataformas digitales.- VI. Hacia un nuevo estatuto jurídico del trabajador de las plataformas digitales.- VII. Plataformas digitales y reparto a domicilio: un análisis comparado de la situación judicial y legal en Francia y en España.-
El Trabajo Flexible en la Era de la Información
Título: El Trabajo Flexible en la Era de la Información
Autor: Martín Carnoy
Editorial: Alianza
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN-10: 84-206-6785-4
Páginas: 280
RESEÑA
La competencia global y la difusión de la tecnología de la información están reorganizando el trabajo en torno la gestión descentralizada, la individualización del trabajo y el empleo a corto plazo y a tiempo parcial. Cada vez más los trabajadores deben ser capaces de cambiar de empresa e incluso de ocupación, a medida que se redefinen las funciones de los empleos. Pero la flexibilidad laboral tiene un precio. Separa a los trabajadores de las instituciones sociales -familia, empleos a largo plazo y comunidades estables- que en el pasado sirvieron de apoyo a las expansiones económicas, así como al cuidado y desarrollo de la siguiente generación, proceso que se ve exacerbado por la tendencia en aumento de las mujeres a incorporarse al trabajo retribuido. Si no se quiere ver amenazados el crecimiento económico a largo plazo y la estabilidad social -sostiene Martin Carnoy-, serían necesarias nuevas instituciones integradoras para hacer socialmente sostenible la nueva economía.
El Uso Laboral y Sindical del Correo...
Título: El Uso Laboral y Sindical del Correo Electrónico e Internet en la Empresa. Aspectos constitucionales, penales y laborales.
Autor: Antoni Roig Batalla (coordinador); Carolina Gala Durán; Daniel Martínez Fons; José Muñoz Lorente
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-13: 978-84-8456-944-2
Páginas: 332
INDICE
Capítulo I. El uso de internet en la empresa: aspectos constitucionales,. Por Antoni Roig. 1. Los derechos fundamentales de los trabajadores. 1.1. La plena aplicabilidad de los derechos fundamentales en la empresa. 1.2. La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. 1.3. La autonomía privada y la renuncia de derechos fundamentales. 2. Los límites a los derechos fundamentales de los trabajadores. 2.1. Los límites constitucionales de los derechos fundamentales y la ponderación de derechos y bienes constitucionales. 2.2. Los límites “adicionales” derivados de la relación contractual. 2.2.1. La decadencia del principio de lealtad omnipresente. 2.2.2. Los límites derivados de la propia naturaleza del trabajo. 2.2.3. Los límites adicionales en sentido estricto. 2.2.4. El criterio de la buena fe. 2.2.5. El llamado “principio de indispensabilidad, imprescindibilidad o de estricta necesidad de la limitación”. 2.3. El principio de proporcionalidad. 2.4. La limitación de derechos fundamentales en la empresa y las nuevas tecnologías. 3. La facultad de dirección empresarial y el control sobre el uso de internet en la empresa: aspectos constitucionales. 3.1. Planteamiento general. 3.2. Jurisprudencia constitucional sobre la facultad disciplinaria, organizativa y de vigilancia del empresario. 3.2.1. La facultad disciplinaria del empresario. 3.2.2. Las facultades organizativas del empresario. 3.2.3. Las facultades de vigilancia del empresario. 4. Los derechos fundamentales de los trabajadores en el uso de internet y el correo electrónico en la empresa. 4.1. El derecho a la intimidad del trabajador y el secreto de las comunicaciones. 4.1.1. Consideraciones generales. 4.1.2. Derecho a la intimidad y navegación por Internet. 4.1.3. Derecho al secreto de las comunicaciones y el correo electrónico. a) Información empresarial previa de los registros empresariales y consentimiento. b) Participación de los representantes de los trabajadores. c) Distinción entre correo profesional y correo personal. d) Obligación empresarial de preservar el secreto de las comunicaciones. 4.2. La dimensión laboral de la libertad de expresión. 4.2.1. Consideraciones generales. 4.2.2. La libertad de expresión del trabajador. 4.3. Igualdad y discriminación. 4.3.1. Consideraciones generales. 4.3.2. Discriminación en la empresa. 5. El uso de internet por parte de los representantes de los trabajadores y de los sindicatos: aspectos constitucionales. 5.1. La vis atractiva del derecho a la libertad sindical de los representantes. 5.2. La amplitud del ejercicio de los derechos fundamentales en el caso de los representantes. 5.3. Los derechos de información y expresión sindicales. a) Determinación del contenido del derecho a la libre información y expresión sindicales. b) Respeto a los límites del derecho a la libre información y expresión sindicales. c) Límites adicionales a la libre información y expresión sindicales. 5.4. Libertad sindical y derecho a usar el correo electrónico empresarial. 6. Límites constitucionales a los contenidos de los convenios colectivos reguladores del correo electrónico e internet en la empresa. 6.1. La renuncia al ejercicio de un derecho fundamental. 6.2. La prohibición general de usos privados. 6.3. La delimitación de los usos inadecuados de Internet en la empresa. 7. Algunas claves constitucionales para una futura ley de internet en la empresa.
Capítulo II. Los límites penales en el uso del correo electrónico e internet en la empresa. Por José Muñoz Lorente. 1. Introducción: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cara y cruz: el enriquecimiento del repertorio criminal. 2. El concepto de delito informático. Su inexistencia. 3. El uso ilícito del correo electrónico e internet por parte de los trabajadores: tipos penales. Especial referencia al artículo 256 del Código penal: la utilización de un equipo terminal de comunicación sin consentimiento de su titular. 4. La responsabilidad civil del empresario por los delitos cometidos por sus empleados en la utilización para fines particulares o privados del correo electrónico y/o internet. 5. Técnicas empresariales para controlar la utilización del correo electrónico e internet por parte de sus empleados. 5.1. Formas de control del correo electrónico. 5.2. Formas de control de la navegación por Internet. 6. El uso ilícito de la facultad de dirección y control empresarial: tipos penales. El artículo 197 del Código penal. Secreto de las comunicaciones e intimidad del trabajador. 6.1. Un caso paradigmático del que partir: el caso Deutsche Bank. 6.2. El artículo 197 del Código penal y su posible aplicación a los empresarios.
Capítulo III. El uso y control del correo electrónico e internet en la empresa: aspectos laborales. Por Daniel Martínez Fons. 1. El uso y control de internet en la empresa: nuevas cuestiones, viejas soluciones. 2. El uso por el trabajador del correo electrónico e internet y las facultades de control empresarial en la doctrina de los tribunales laborales. 2.1. La doctrina judicial sobre el uso del trabajador de las nuevas tecnologías de la información y comunicación de la empresa. 2.1.1. Los costes para el empresario. 2.1.2. El destino dado a las herramientas informáticas y de comunicación. 2.1.3. La seguridad de los sistemas informáticos. 2.1.4. La eventual existencia de un marco regulador del uso de las NTIC de la empresa. 2.2. El control empresarial del uso de las nuevas tecnologías y los derechos fundamentales de los trabajadores. 2.2.1. El “registro” del ordenador o del servidor de la empresa. 2.2.2. La instalación de programas espía para controlar la actividad del trabajador. 2.2.3. El control del uso indebido de la conexión a Internet: la navegación irregular. 2.2.4. El control del correo electrónico y de conversaciones en “chats”. 3. El uso del correo electrónico e internet por parte de los representantes de los trabajadores.
Capítulo IV. La reciente negociación colectiva en el ámbito del uso de internet y del correo electrónico en las empresas. Por Carolina Gala Durán. 1. Introducción. La aparición de las nuevas tecnologías y el teletrabajo en la negociación colectiva y la oportunidad de su análisis. 1.1. El Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo en el ámbito europeo. 1.2. En especial: la emergencia del fenómeno en la negociación colectiva en España. 2. La regulación convencional del uso de Internet y del correo electrónico por parte de los trabajadores. 2.1. Alcance, contenidos y elementos configuradores. 2.1.1. La regulación sancionadora del uso de Internet y del correo electrónico. a) Tipología de regulaciones en razón de la gravedad de la sanción y las conductas sancionadas. b) La variedad de sanciones impuestas en los convenios. c) Valoración de la regulación sancionadora convencional. 2.1.2. Una regulación más allá del ámbito sancionador. a) Convenios que se limitan a recoger referencias genéricas. b) Convenios que recogen una regulación extensa del fenómeno. b.1. Convenios más restrictivos para los trabajadores. b.2. Convenios que pueden considerarse equilibrados. b.3. Convenios que fijan una serie de reglas al derecho de los trabajadores. c) Muy escasos convenios que constituyen un verdadero protocolo de actuación en este ámbito. c.1. El caso del Convenio colectivo de la empresa Multiprensa y Más. c.2. El VII Convenio colectivo de la empresa Unidad Editorial. 2.2. Recomendaciones para la regulación convencional del fenómeno del uso de Internet o del correo electrónico por parte de los trabajadores. 2.2.1. Elementos que habrían de tenerse en cuenta en la regulación. 2.2.2. Recomendaciones específicas por cuanto al contenido del protocolo. a) Correo electrónico o intranet como vía de comunicación interna. b) La utilización del correo electrónico por parte de los trabajadores. c) El uso de Internet por parte de los trabajadores. d) El ejercicio del poder disciplinario. e) Medidas de seguridad informática de carácter adicional. 2.3. ¿Cumple la reciente negociación colectiva con los parámetros establecidos por la doctrina constitucional?. 3. La regulación convencional del uso de internet y del correo electrónico por parte de los representantes de los trabajadores. 3.1. Perspectiva subjetiva: ¿a quién se reconocen derechos?. 3.2. Prespectiva objetiva: tipología de convenios por los derechos y obligaciones que reconocen a los representantes sindicales. 3.3. ¿Cumple esta regulación convencional respecto de los representantes de los trabajadores la doctrina constitucional?. Conclusiones.-
Empleo, Discriminación, Teletrabajo y otras...
Título: Empleo, Discriminación, Teletrabajo y otras Temáticas
Autor: Martha Alicia Alles
Editorial: Ediciones Macchi
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 1999
ISBN: 950-537-457-7
Páginas: 226
Esquemas de Derecho Laboral y de Derecho...
Título: Esquemas de Derecho Laboral y de Derecho Informático
Autor: Horacio Fernández Delpech
Editorial: Universidad Libros
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: Marzo de 2006
ISBN: ---
Páginas: 292
Globalización y Trabajo. La nueva "gran...
Título: Globalización y Trabajo. La nueva "gran transformación".
Autor: Rolando Munck
Editorial: Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 20
ISBN-13: 978-84-96831-56-8
Páginas: 278
RESEÑA
El autor argumenta que lo que puede ser descrito como el periodo nacional en la historia del trabajo ha concluido definitivamente. Por ello, el movimiento obrero puede y debe actuar también transnacionalmente. Ello conlleva la esperanza de poder jugar un papel más importante en la regulación social del sistema económico global, sistema que está por ahora fuera de control. Munck sugiere que estamos ante una nueva versión de la “Gran Transformación” que señalara muchos años atrás Karl Polany, una transformación con enormes implicaciones tanto para los trabajadores como para los sindicatos.
Producto de los cambios que la globalización está produciendo, el “viejo” internacionalismo sindical muestra ahora señales de evolucionar hacia un “nuevo internacionalismo” en el que los trabajadores deben ser capaces de armonizar sus intereses comunes mediante nuevas formas organizativas que trasciendan las fronteras nacionales.- [Fuente: librerialexnova.com]
Guía de Protección de Datos de los Trabajadores
Título: Guía de Protección de Datos de los Trabajadores
Autor: Roberto L. Ferrer Serrano
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 9788413137551
Páginas: 194
[ND-2200]
RESEÑA
La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales ha marcado nuevas exigencias en las relaciones laborales, las cuales se desarrollan en un contexto cada vez más tecnológico y por lo que se requiere formación, información y concienciación en el tratamiento de la información personal de los trabajadores y de los empleados públicos. Por otro lado, observamos que la práctica del Derecho Laboral adolece en ocasiones de un sustrato doctrinal de conceptos que son característicos de la normativa de protección de datos, en principio ajena a aquella disciplina jurídica, pero cada vez más influyente. Así nos encontramos términos que, en muchas ocasiones, resultan extraños al Derecho, bien por su origen, o bien por contener expresiones metajurídicas (análisis de riesgos, evaluaciones de impacto, privacidad desde el diseño, etc.) que, sin embargo inciden enormemente en la forma en la que se han de tratar la información.-
Informática y Contrato de Trabajo
Título: Informática y Contrato de Trabajo
Autor: María Belén Cardona Rubert
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 1999
ISBN: 84-8002-805-X
Páginas: 423
La "Desconexión Digital" en el Ámbito Laboral
Título: La "Desconexión Digital" en el Ámbito Laboral
Autor: Francisco Trujillo Pons
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-84-1355-912-4
Páginas: 162
[ND-2000]
INDICE (resumen)
1. El incipiente derecho a “desconectar digitalmente” en el ámbito laboral. Hacia una conectividad constante del trabajador. 2. El destacado papel del trabajador: conciencia y responsabilidad frente al derecho digital. 3. Tiempos de trabajo y tiempos de familia y ocio, desdibujados. 4. El “teletrabajo”, un arma de doble filo. Análisis en la era del COVID-19. 4.1. Cambios normativos urgentes y necesarios de la modalidad de trabajo. Su relación directa con el ejercicio del derecho a “desconectar digitalmente” del trabajo. 4.2. Apuntes sobre la esperada “Ley del Trabajo a Distancia”. 5. La seguridad y salud en el trabajo a caballo del ejercicio del derecho a la “desconexión digital” en el ámbito laboral. 6. Análisis jurídico de la actual regulación del derecho a la “desconexión digital” en el trabajo. 6.1. Antecedentes normativos en otros países y primeros pasos dados en las empresas. 6.2. Aproximaciones normativas al derecho digital en España. ¿Un nuevo derecho laboral?. 6.3. La actual regulación del derecho a la “desconexión digital” en el ámbito laboral. 6.4. El llamamiento a la negociación colectiva para el tratamiento del derecho digital. 6.4.1. Ejemplos de actuales Convenios Colectivos y Políticas Internas en las empresas. 7. Conclusiones.
La Protección de Datos de Carácter Personal en...
Título: La Protección de Datos de Carácter Personal en los Centros de Trabajo
Autor: Antoni Farriols i Solá (director - coordinador)
Editorial: Cinca
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2006
ISBN-10: 84-934759-7-1
Páginas: 324
INDICE (resumen)
I.-El anclaje jurídico de este derecho; II.-Problemática en los centros de trabajo; III.-Colaboradores internacionales; IV.-Exposiciones de carácter sectorial.-
La Protección de Datos y la Regulación de las...
Título: La Protección de Datos y la Regulación de las Tecnologías en la Negociación Colectiva y en la Jurisprudencia
Autor: Juana María Serrano García
Editorial: Bomarzo
Lugar de Edición: Albacete, España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 9788417310813
Páginas: 119
[ND-1400]
RESEÑA
El derecho fundamente a la protección de datos ha sido el objetivo de la Ley 3/2018. Este trabajo se ocupa de analizar cómo juega este derecho en el marco de las relaciones laborales, frente a la facultad de control y dirección del empresario y a su poder disciplinario, abordándose cuestiones como ¿se están cumpliendo en el marco de la empresa los principios básico de esta Ley?, ¿es posible un control empresarial ilimitado de los dispositivos tecnológicos puestos a disposición?.-
La Robotización como "Causa Técnica" de Despido...
Título: La Robotización como "Causa Técnica" de Despido Objetivo
Autor: Javier Ercilla García
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor, España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-84-1346-711-5
Páginas: 208
[ND-2900]
INDICE
1. INTRODUCCIÓN. 2. DESPIDO OBJETIVO POR CAUSA TÉCNICA. I. El despido. II. Despido objetivo. III. Causa técnica. 3. EXTRACTO JURISPRUDENCIAL DE LA "CAUSA TÉCNICA" DEL DESPIDO OBJETIVO. 4. BOTS, ROBOTS, COBOTS Y OTROS AUTÓMATAS. I. Autómatas. II. Bots. III. Robots. IV. Cobots. 5. LA ERA DE LA AUTOMATIZACIÓN. I. Hacia una nueva Concepción económica. II. Derechos frente a Robots. III. ¿En qué se diferencian los robots del capital tradicional?. IV. Informática y automatización. V. El desplazamiento de la mano de obra humana frente a la automatización. VI. Estudios sobre la Automatización. VII. La Pausa de Engels. VIII. La importancia de la formación. IX. La flexiseguridad. X. Hacia un nuevo Pacto Social. 6. REVISITACIÓN DE LA "CAUSA TÉCNICA". I. Interpretación conforme a la Constitución. II. Interpretación sociológica. III. Interpretación teológica. IV. Interpretación gramatical. V. Interpretación perspectivista. VI. Conclusiones. 7. UN APUNTE PARA EL OPTIMISMO.
Las Relaciones Laborales y la Innovación...
Título: Las Relaciones Laborales y la Innovación Tecnológica en España
Autor: Jorge Aragón; Alicia Durán; Fernando Rocha; Jesús Cruces
Editorial: Los Libros de la Catarata
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2005
ISBN: 84-8319-240-3
Páginas: 293
RESEÑA
La innovación tecnológica es un fenómeno complejo que conlleva cambios organizativos y sociales en los que juegan un papel central los diferentes actores implicados para su desarrollo. En particular, el sistema de relaciones laborales y la organización y condiciones de trabajo asociadas que de él se derivan influyen decisivamente en las formas, intensidad y eficacia de los procesos de innovación de las empresas. La participación de los trabajadores constituye, desde esta óptica, un elemento clave para mejorar la calidad de los productos, favorecer la aplicación y adaptación de las innovaciones tecnológicas e incrementar la productividad del tejido productivo. El objetivo de este libro es aportar una información y un análisis que permitan profundizar sobre estas cuestiones desde una perspectiva en la que no sólo los esfuerzos presupuestarios o la coordinación de las políticas públicas de I+D+i son los elementos relevantes para fomentar la innovación, sino, necesariamente, la participación de las personas que la deben llevar a cabo (empresarios y trabajadores) a través de sus organizaciones y de sus distintas estrategias y marcos contractuales, tanto a nivel general como sectorial y de empresa. Tras acotar los diferentes conceptos de innovación tecnológica y el papel que las relaciones laborales juegan en su desarrollo, enmarcándolos en el contexto europeo, se analizan las relaciones laborales y el fomento de la innovación en España y las estrategias empresariales y sindicales más representativas a nivel estatal, todavía insuficientemente desarrolladas en este ámbito. Finalmente, se aborda una investigación sobre tres casos concretos, cuyos resultados permiten contrastar y destacar el papel de las relaciones laborales en el fomento de la innovación de las empresas y conseguir que las mejoras en los niveles de productividad estén directamente asociadas a promover la viabilidad de proyectos innovadores y a la mejora de las condiciones laborales. [Fuente: loslibrosdelacatarata.org]
Las TICs en el Ámbito Laboral
Título: Las TICs en el Ámbito Laboral
Autor: Carolina San Martín Mazzucconi; Antonio V. Sempere Navarro
Editorial: Francis Lefebvre - El Derecho
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2015
ISBN-13: 978-84-16268-49-8
Páginas: 144
[D-01]
INDICE
Capítulo 1. Incidencia de las TIC en el ámbito laboral. A. Finalidad del estudio. B. «Nuevos» conflictos derivados del uso de las TIC. C. Resumen de claves.
Capítulo 2. Uso y control de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral. A. Uso de herramientas informáticas y transgresión de la buena fe contractual. B. Control por el empresario del uso de herramientas informáticas. C. Impugnación judicial de la sanción disciplinaria: sobre la licitud de las pruebas obtenidas por medio de las TIC. D. Resumen de claves.
Capítulo 3. Vigilancia electrónica en la relación laboral. A. Cuestiones generales. B. Conocimiento de la vigilancia por los trabajadores. C. Laboralidad del control. D. Personal de seguridad y detectives. E. Resumen de claves.
Capítulo 4. Uso sindical de las herramientas electrónicas. A. Identificación de la problemática. B. Alcance del derecho sindical. C. Resumen de claves.
Capítulo 5. Problemas relacionados con el tratamiento automatizado de datos. A. Identificación de la problemática. B. Delimitación conceptual de la libertad informática. C. Principios básicos de protección de datos en la relación laboral. D. Régimen jurídico sobre protección de datos en la relación de trabajo. E. Papel de las Agencias de Protección de Datos. F. Criterios de la Agencia de Protección de Datos. G. Resumen de claves.
Capítulo 6. Otros usos de medios informáticos. A. Dispositivos de geolocalización por satélite (GPS). B. Fichaje informático. C. Dispositivos identificativos. D. Comunicaciones contractuales electrónicas. E. Redes sociales, blogs y aplicaciones de mensajería instantánea. F. Resumen de claves.-
Los Derechos de Comunicación de los...
Título: Los Derechos de Comunicación de los Representantes de los Trabajadores: nuevas dimensiones a la luz de las TIC.
Autor: Gratiela-Florentina Moraru
Editorial: Bomarzo
Lugar de Edición: Albacete, España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 9788418330131
Páginas: 284
[ND-3000]
INDICE (resumen)
Capítulo I. La representación de los trabajadores en la empresa. Capítulo II. Los medios de comunicación de los representantes de los trabajadores. Capítulo III. La libertad de expresión de los representantes de los trabajadores: panfletos, comunicados, prensa “sindical” y prensa del “comité”. Capítulo IV. Derechos para la libre comunicación: local y tablón de anuncios. Capítulo V. La asamblea como espacio de comunicación. Capítulo VI. Los derechos de comunicación en el teletrabajo. Capítulo VII. Alternativas de regulación del uso de las tecnologías de información y comunicación en cuanto medio de comunicación.
Los Derechos Digitales de las Personas...
Título: Los Derechos Digitales de las Personas Trabajadoras. Aspectos Laborales de la LO 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales.
Autor: Carlos Hugo Preciado Domènech
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 978-84-1309-406-9
Páginas: 267
[D-01]
INDICE
1. ASPECTOS LABORALES DE LA LO 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE DE PROTECCIÓN DE DATOS Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES. I. El origen de la LO 3/2018, de 5 de diciembre (NLOPD): el Reglamento 679/2016, de 27 de abril (RGPD). II. Aspectos laborales de la LO 3/2018, de 5 de diciembre. 2. LOS DERECHOS DIGITALES Y SUS GARANTÍAS. I. Cuestiones generales. II. Derechos digitales de las personas. III. Digitales de las personas trabajadoras. IV. Las garantías de los derechos digitales de las personas trabajadoras. 3. BIG DATA Y RELACIONES LABORALES EN LA LO 3/2018. I. Introducción. II. El tratamiento masivo de datos. III. Régimen jurídico del tratamiento masivo de datos. IV. Repercusiones del tratamiento masivo de datos en las relaciones laborales.-
Nuevas Tecnologías de la Información y la...
Título: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y Derecho del Trabajo
Autor: Manuel Ramón Alarcón Caracuel; Ricardo Esteban Legarreta (coordinadores)
Editorial: Bomarzo
Lugar de Edición: Alicante, España
Fecha de Edición: 2004
ISBN: 84-86977-41-X
Páginas: 232
Nuevas Tecnologías y Gestión de Recursos Humanos
Título: Nuevas Tecnologías y Gestión de Recursos Humanos
Autor: Cuatrecasas. Instituto de Estrategia Legal en RRHH.
Editorial: Wolters Kluwer
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Mayo de 2017
ISBN-13: 978-84-9020-608-9
Páginas: 552
[ND-5000]
INDICE (resumen)
Parte I. Contribución a un marco regulatorio laboral neotecnológico: las necesidades provenientes de la gestión de recursos humanos en la cuarta revolución industrial. I. La incidencia disruptiva de las nuevas tecnologías en el mercado de trabajo y en la gestión de RRHH y la necesaria adaptación del marco regulatorio laboral. II. La opinión de expertos en gestión de personas en la empresa.
Parte II. Capítulo primero. Proyecto Technos. Capítulo segundo. Impacto de las redes sociales en la organización del trabajo, en los recursos humanos y en el mercado de trabajo. Capítulo tercero. Redes sociales y relaciones laborales: marco regulatorio y su aplicación por los tribunales. Capítulo cuarto. Conclusiones y recomendaciones sobre el impacto de las redes sociales en la organización del trabajo, en la gestión de recursos humanos y en las instituciones jurídicas que regulan las relaciones laborales.
Parte III. Instituto Cuatrecasas de Estrategia Legal en RRHH: liderando el cambio.-
Nuevas Tecnologías y Relaciones Laborales
Título: Nuevas Tecnologías y Relaciones Laborales
Autor: Antonio Vicente Sempere Navarro; Carolina San Martín Mazzucconi
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Navarra, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-8410-747-7
Páginas: 280
RESEÑA
Los autores analizan la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito laboral, en su doble dimensión individual y colectiva. En particular se abordan las implicaciones jurídicas derivadas de las siguientes cuestiones: Correo electrónico, Navegación por Internet, Teléfonos móviles de empresa, Tratamiento automatizado de datos, Vigilancia a través de sistemas de audio y vídeo, etc.
Ocio y Trabajo en la Sociedad Tecnológica
Título: Ocio y Trabajo en la Sociedad Tecnológica
Autor: Alberdo Dou (editor), Manuel López Cachero, Luis Fernández Menéndez, Juan Diez Nicolás e Ildefonso Camacho (ponentes)
Editorial: Universidad Pontificia Comillas
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1997
ISBN: 84-89708-08-8
Páginas: 249
Nota: Actas de las reuniones de la Asociación Interdisciplinar "José de Acosta", Vol. XXIII.
INDICE
Presentación, ALBERTO DOU.
Primera ponencia: Economía y sociedad. El impacto de las nuevas tecnologías, MANUEL LOPEZ CACHERO. 1. El escenario. 2. Demanda de innovación. 3. La dependencia de la energía. 4. La sociedad de la información. 5. El desempleo. 6. ¿Hacia dónde nos encaminamos?. Coloquio sobre la primera ponencia. Comunicaciones: El ocio en el horizonte de la sociedad industrializada, JOSE BARUEL. Trabajo, economía y tecnología, JERONIMO SANCHEZ BLANCO.
Segunda ponencia: Reflexiones en torno a la educación para el ocio: problemas y esperanzas, LUZ FERNANDEZ MENENDEZ. 1. El modo de vivir el ocio depende del carácter sano o enfermo de los individuos y de las sociedades. 2. La deificación del César. 3. El amor a la vida, la creatividad y la capacidad de compartir. 4. La escuela como transmisora de estos valores. Coloquio sobre la segunda ponencia. Comunicaciones: Nuevos caminos de identificación para una sociedad desocupada, M. JOSEFA GARCIA CALLADO. Actitudes ante el ocio de la actual juventud español, JOSE C. ABELLAN SALORT.
Tercera ponencia: La inactividad laboral en España, JUAN DIEZ NICOLAS. Coloquio sobre la tercera ponencia. Comunicaciones: Trabajo y ocio en la sociedad tecnológica. Nuevas prioridades en la demanda de educación, JOSE RAMON MASAGUER. Ocio y cultura en las sociedades avanzadas, NAZARIO GONZALEZ.
Cuarta ponencia: Aspectos éticos del trabajo, el paro y el ocio, ILDEFONSO CAMACHO. 1. ¿Qué significa el derecho al trabajo?. 2. La aportación de la doctrina social de la Iglesia. 3. El futuro del trabajo desde una perspectiva ética. 4. Algunas conclusiones. Coloquio sobre la cuarta ponencia. Comunicación: El «Shabat» a través de los tiempos. Aportación judía a la sacralización del ocio, ARIEL SCHILLER.
Resumen de las reuniones de grupos: Reuniones del Grupo I, IGNACIO NUÑEZ DE CASTRO. Reuniones del Grupo II, JOSE BARUEL.-
Perspectiva Internacional del Teletrabajo
Título: Perspectiva Internacional del Teletrabajo. Nuevas formas de trabajo en la sociedad de la información.
Autor: SIDEC
Editorial: Subdirección General de Publicaciones del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-8417-075-6
Páginas: 191
Privacidad del Trabajador versus Deberes de...
Título: Privacidad del Trabajador versus Deberes de Prevención del Delito en la Empresa
Autor: José Ramón Agustina Sanllehí
Editorial: Edisofer
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2009
ISBN-13: 978-84-96261-74-7
Páginas: 226
[D-01]
RESEÑA
Aproximación político-jurídica a la naturaleza, evolución y concepto de intimidad "privacy" desde una perspectiva comparada. Intereses empresariales versus privacidad de los trabajadores: grupos de casos en función de los medios de vigilancia y control. Deberes positivos en la prevención y evitación de delitos y violación de la privacidad de los trabajadores: grupos de casos en función de los bienes jurídicos y su relación con la posición de garante del empresario. [Fuente: librerialexnova.com]
Privacidad y Protección de Datos de los...
Título: Privacidad y Protección de Datos de los Trabajadores en el Entorno Digital
Autor: Jesús Baz Rodríguez
Editorial: Bosch
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 978-84-9090-397-1
Páginas: 410
[ND-5410]
RESEÑA
La presente obra ofrece un análisis de la problemática jurídica planteada por el tratamiento de datos personales de los trabajadores por parte de las empresas en vías de transformación digital, en un entorno caracterizado por la creciente digitalización y datificación de la gestión del empleo en las organizaciones. Partiendo del derecho a la protección de datos personales y de su renovado marco jurídico europeo e interno (Reglamento General de Protección de Datos y Ley Orgánica 3/2018), se examinan las principales implicaciones del nuevo conjunto normativo en este particular contexto, en el que el legislador interno ha dispuesto un marco embrionario de garantía de los derechos digitales laborales en situaciones como el uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral, la videovigilancia y la grabación de sonidos o la utilización de sistemas de geolocalización. La obra aborda, además, el análisis jurídico de otros escenarios relevantes en los que se efectúa igualmente una recogida de datos personales (uso de dispositivos digitales móviles o situados fuera de los lugares de trabajo, tratamiento de datos biométricos, tratamiento de datos procedentes de las redes sociales, sistemas de denuncias internas, etc.). Finalmente, se analiza el recurso a las técnicas analítico-decisionales en el ámbito laboral y la transferencia de datos personales de los trabajadores en los grupos empresariales y uniones de empresas.-
Pruebas Genéticas en el Derecho del Trabajo
Título: Pruebas Genéticas en el Derecho del Trabajo
Autor: Juan José Fernández Domínguez
Editorial: Civitas
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1999
ISBN-10: 84-470-1224-7
Páginas: 249
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.— II. PRUEBAS DE DETECCIÓN GENÉTICAS APLICADAS A LAS RELACIONES DE TRABAJO.— III. LOS INTERESES JURÍDICOS EN PRESENCIA.— IV. ARTICULACIÓN DE LOS DERECHOS GENÉTICOS. UNA CUESTIÓN DE LÍMITES: EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR: 1. Derecho a la intimidad. Un primer marco de referencia imprescindible. 2. Respeto a la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad. 3. Derecho a la integridad física y a la autodeterminación informativa.— V. PRINCIPIOS DE ARTICULACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: EL «DESCENSO NECESARIO EN EL POSITIVISMO JURÍDICO» ANTE LOS AVANCES CIENTÍFICOS: 1. El «derecho a no saber». 2. Principio del «consentimiento informado». 3. Obligación de reserva o confidencialidad. 4. Principio de igualdad o no discriminación: de la confluencia de la protección en abstracto y en concreto a partir del «derecho a mentir».-
Redes Sociales y Relaciones Laborales
Título: Redes Sociales y Relaciones Laborales. Marco regulatorio y su aplicación por tribunales.
Autor: Cuatrecasas. Instituto de Estrategia Legal en RRHH.
Editorial: Wolters Kluwer
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Febrero de 2018
ISBN-13: 978-84-9020-684-3
Páginas: s/i
[ND-2408]
INDICE (resumen)
I. Introducción. II. Implicaciones jurídicas generales de los medios telemáticos y de las redes sociales para las empresas. III. Facultades de control en el uso por los empleados de los medios telemáticos de la empresa y de las redes sociales en la normativa comunitaria. IV. Sobre el marco regulatorio general de los medios telemáticos en España: extensión, límites y consecuencias. V. Las facultades empresariales de control del uso de los medios telemáticos por los empleados. VI. Aplicación de la doctrina general sobre el control de los medios telemáticos a las redes sociales. VII. Dos ámbitos esenciales en la regulación y control de los medios telemáticos y las redes sociales en la empresa: la libertad de comunicación de los trabajadores y el control del tiempo de trabajo. VIII. Conclusiones.-
Régimen Jurídico de la Videovigilancia
Título: Régimen Jurídico de la Videovigilancia
Autor: Felio José Bauza Martorell
Editorial: Marcial Pons
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2004
ISBN-10: 84-9768-122-3
Páginas: 142
RESEÑA
Constituye este libro un estudio de la captación de imágenes y sonidos en lugares públicos y privados que no se encuentran protegidos... por el derecho fundamental a la intimidad domiciliaria. La realización de grabaciones en la vía pública para reprimir infracciones administrativas y penales se ha convertido en un proceso en expansión en el que incluso se plantea tomar imágenes en contenedores de basura al objeto de sancionar a los ciudadanos que no extremen las precauciones higiénico-sanitarias en su manipulación. El difícil equilibrio entre los medios y prerrogativas de las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus funciones y las garantías que asisten a los ciudadanos en sus relaciones con las mismas se analiza en esta monografía en sus distintos ámbitos (control del tráfico, acceso y protección de inmuebles, circuitos cerrados en espectáculos deportivos, alcance a la vía pública de cámaras en espacios privados...). [Fuente: marcialpons.es]
INDICE (resumen)
Interés general y tecnologías de la información. Intromisión ilegítima. Tutela judicial. Eficacia probatoria. La teoría del consentimiento en la captación de imágenes y sonidos. Clases de videovigilancia y parcialidad de su regulación. Videovigilancia y seguridad privada. Videovigilancia y espacios públicos.
Relaciones Laborales y Nuevas Tecnologías
Título: Relaciones Laborales y Nuevas Tecnologías
Autor: Salvador del Rey Guanter (director) y Manuel Luque Parra (coordinador)
Editorial: La Ley
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Mayo de 2005
ISBN: 84-9725-569-0
Páginas: 514
INDICE
I. Hacia un tratamiento integrado de la comunicación electrónica no profesional. II. La introducción del teletrabajo en la empresa: régimen jurídico. III. La (re)definición del concepto de “trabajador” en el ámbito de las nuevas tecnologías a la luz del derecho de propiedad industrial y de propiedad intelectual. IV. El ejercicio de la libertad de expresión de los trabajadores a través de las nuevas tecnologías. V. Pactos típicos, nuevas tecnologías y relación laboral. VI. El control empresarial del uso de las nuevas tecnologías en la empresa. VII. La introducción de las nuevas tecnologías y la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas. VIII. La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la negociación colectiva. IX. El derecho a la protección de datos en la relación laboral. X. Reflexiones en torno a la ley aplicable al ciberempleo transnacional.-
Relaciones Laborales y Nuevas Tecnologías de la...
Título: Relaciones Laborales y Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Una relación fructífera no exenta de dificultades.
Autor: Aída Llamosas Trapaga
Editorial: Dykinson
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 205
ISBN-13: 978-84-9085-499-0
Páginas: 174
[D-01]
RESEÑA
El significativo avance que ha sufrido las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en todos los ámbitos de la sociedad y en especial en el ámbito económico ha hecho que surja lo que se ha venido a denominar como la sociedad del conocimiento. El impacto de las nuevas tecnologías ha alcanzado todos los ámbitos de la sociedad, pero de forma muy especial el ámbito del Derecho de Trabajo, constatando el cambio producido en las estructuras de las relaciones laborales que han llevado al surgimiento de nuevas formas de organización de la actividad laborar, como el teletrabajo.
El teletrabajo es una nueva forma de prestar los servicios que se basa en la flexibilidad y el uso intensivo de las nuevas tecnologías, abriendo nuevos horizontes tanto como la empresa como para los propios trabajadores. No obstante su encaje en el ordenamiento jurídico español ha suscitado numerosas dudas debido a especiales particularidades que presenta.
Además se hace referencia al uso de los medios tecnológicos de la empresa por parte de los trabajadores, tratando la cuestión del uso del correo electrónico, abordando la problemática de su uso personal, para de forma posterior entrar a conocer qué ocurre con los derechos fundamentales que se presentan dentro de la relación laboral señalando el principio de buena fe que debe regir también en esta concreta cuestión.
Por último se atiende a los cambios producidos respeto del poder que ostenta el empresario y las nuevas formas de control de la actividad laboral. Se realiza un estudio acerca de las implicaciones de los poderes que ostenta el empresario, su origen, su normativa, los principios... para de forma posterior disertar sobre el conflicto que se produce entre dichos poderes y el uso de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y la empresa.
Del mismo modo se mencionan cuáles son las nuevas formas de control de la actividad laboral, estudiando las modificaciones producidas en este campo respecto del impacto de las nuevas tecnologías, así como su evolución, haciendo especial hincapié en el uso de los mecanismos audiovisuales y el control del ordenador y del correo electrónico, abordando dos figuras concretas, y muy novedosas, como son: el control mediante el uso de etiquetas de radiofrecuencia y el control llevado a cabo a través de los dispositivos GPS. [Fuente: contraportada]
Tecnología Informática y Privacidad de los...
Título: Tecnología Informática y Privacidad de los Trabajadores
Autor: Mark Jeffery (coordinador); Javier Thibault Aranda (coordinador); Ángel Jurado (coordinador); Claudia Faleri; Matthew W. Finkin; Roberto Fragale Filho; Oscar Morales García; Hans-Joachim Reinhard; Joaquim Leonel de Rezende Alvim; Christophe Vigneau
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2003
ISBN-10: 84-9767-257-7
Páginas: 474
RESEÑA
La introducción masiva de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en las empresas españolas ha afectado no sólo a los modos de producir, sino también al comportamiento cotidiano de empresarios y trabajadores en el lugar de trabajo, poniéndose en entredicho la validez de las soluciones jurídicas pensadas para una realidad cada día más superada.
Trabajadores, empresarios, sindicatos, y iuslaboralistas se interrogan cada vez más acerca de la naturaleza y las consecuencias de la utilización por parte de los trabajadores de Internet y del correo electrónico de la empresa tanto para usos particulares como para sus comunicaciones sindicales y sobre la pertinencia de los controles empresariales de dicha utilización. Se interrogan igualmente acerca de la capacidad empresarial de recogida y tratamiento informatizado de todo tipo de informaciones -profesionales, personales o incluso muy íntimas- relativas a los trabajadores. Situaciones que ya han dado lugar a resoluciones judiciales, de las que los medios de comunicación se han hecho eco en numerosas ocasiones, creando inclusa una cierta alarma social.
Dadas las características de las nuevas tecnologías, es evidente que para resolver estas dudas no basta con utilizar miméticamente las soluciones adoptadas con anterioridad por el Derecho del Trabajo, sino que hay que realizar un importante esfuerzo de adaptación e imaginación. Para ello es muy útil, por no decir imprescindible, el conocimiento de las soluciones que han ideado o adoptado otros ordenamientos de nuestro entorno. De ahí el interés de esta obra que, además de examinar la situación española, centra su análisis en la experiencia de otros países que comparten una misma realidad tecnológica. De hecho, una versión inglesa de esta obra verá pronto la luz en una edición especial del prestigioso Comparative Labor Law & Policy Journal (EE. UU.).
Se trata de un estudio realizado por especialistas de reconocido prestigio en sus respectivos países, que huye de excesivas teorizaciones y dogmatismos prefiriendo un tratamiento más ágil y pragmático centrado en aquellos puntos que han sido fuente de conflicto en los últimos tiempos. Nos hallamos, por tanto, ante una obra de gran actualidad que sin duda resultará de gran interés para un amplio público. [Fuente: aranzadi.es]
Teletrabajo, Parasubordinación y Dependencia...
Título: Teletrabajo, Parasubordinación y Dependencia Laboral
Autor: Andrea García Vior (coordinadora)
Editorial: Errepar
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2009
ISBN-13: 978-987-01-0898-6
Páginas: 368
[ND-25700e]
INDICE
TELETRABAJO. - Teletrabajo: ¿una forma sofisticada de trabajo a domicilio?. Por Viviana Laura Díaz. - Consideraciones acerca de los enfoques regulatorios del teletrabajo. Por Viridiana Díaz Aloy. - Una nueva forma de trabajar: el teletrabajo. Por Oscar Birgin y Lelio Freindenberg. - Telecapacitados. Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad (resumen de la investigación). Por Sonia Boiarov.
PARASUBORDINACIÓN. - A modo de introducción. Por Hugo R. Carcavallo. - La parasubordinación. Origen, alcance y prospectiva. Por Fernando J. Caparrós. - La sindicalización de los trabajadores en situaciones críticas en torno a su dependencia laboral. Por Alejandro A. Segura.
DEPENDENCIA - ALGUNOS CASOS "FRONTERIZOS". - El trabajoso deslinde del concepto de dependencia y sus "vecinos". Por José Daniel Machado. - Nuevas fronteras del derecho del trabajo. La crisis de las notas de la dependencia. Por Raúl H. Ojeda. - Algunas consideraciones acerca de los denominados profesionales autónomos. Por Leonardo G. Bloise y Claudio Loguarro. - Cuidado de enfermos, ¿contrato de trabajo o locación de servicios?. Por Stella Maris Nieva. - El contrato de trabajo y los miembros de las comunidades religiosas. Por Liliana Noemí Picón. - Transportistas y fleteros. Por María Teresa Alonso Pardo. - El especial grado de subordinación que se presenta en el trabajo prestado entre familiares. Por Esteban Carcavallo. - La figura del socio-empleado contemplada en la LCT y otras normas. Por Héctor Eloy Franco. - La actualidad del régimen de trabajo a domicilio. Por David Duarte. - Existencia de relación de trabajo en los deportistas amateurs. Síntesis jurisprudencial. Análisis. Por Marcelo C. Fernández.-
Teletrabajo. Su protección en el Derecho Laboral.
Título: Teletrabajo. Su protección en el Derecho Laboral.
Autor: Adriana V. Bottos
Editorial: Cathedra Jurídica
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2008
ISBN: 978-987-1419-10-4
Páginas: 192
[D-01]
RESEÑA
Evolución histórica, concepto y características. Modalidades. Deberes y derechos de las partes. Control y privacidad Reparación de daños. Jornada laboral y remuneración. La prueba. Salud, seguridad e higiene. Asociaciones sindicales. Necesidad de un estatuto especial. Efectos del teletrabajo. Proyectos de ley sobre Teletrabajo en la República Argentina.-
Teletrabajo y Comercio Electrónico en la...
Título: Teletrabajo y Comercio Electrónico en la Sociedad de la Información
Autor: Mercedes Caridad Sebastián (coordinadora)
Editorial: Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-8004-491-8
Páginas: 328
Trabajadores Plataforma-Dependientes en...
Título: Trabajadores Plataforma-Dependientes en Argentina y el Mundo
Autor: Liliana Litterio
Editorial: La Ley
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-987-03-3905-2
Páginas: 256
[ND-24000e]
RESEÑA
Esta obra contiene todo lo relacionado con el novedoso trabajo “a pedido” o “bajo demanda” a través de aplicaciones digitales, como Rappi, PedidosYa, Glovo, entre otros, tanto en nuestro país como en el mundo. La autora analiza cómo funciona, cómo es el régimen laboral de los trabajadores bajo esta modalidad, cómo es la remuneración, entre otras cuestiones. Contiene no sólo el tratamiento en nuestro país, sino también en el derecho comparado, presentando la jurisprudencia y la doctrina de aquellos países que han tratado el tema, como España, Italia, Francia, Reino Unido, entre otros. [Fuente: thomsonreuters.com.ar]
Trabajo a Distancia y Teletrabajo. Estudios...
Título: Trabajo a Distancia y Teletrabajo. Estudios sobre su régimen jurídico en el derecho español y comparado.
Autor: Lourdes Mella Méndez (editora); Alicia Villalba Sánchez (coordinadora)
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: Noviembre de 2015
ISBN-13: 978-84-9098-795-7
Páginas: 372
[D-01]
RESEÑA
sta obra aborda los problemas más relevantes que derivan del régimen jurídico del nuevo trabajo a distancia, regulado -desde la reforma laboral de 2012- en el art. 13 Estatuto de los Trabajadores. Asimismo, se analiza esta misma materia desde el derecho internacional, con especial detenimiento en el tratamiento que la OIT le ha dado en sus convenios, así como en la situación actual de diversos sistemas jurídicos europeos (británico, francés, alemán e italiano).
El planteamiento de la investigación se hace desde una perspectiva exhaustiva y global. La primera persigue el examen pormenorizado de una buena parte de los problemas jurídicos que suscita la actual regulación en el derecho español, y ello desde diversas fuentes jurídicas de análisis (ley, convenios, sentencias). Por su parte, el enfoque global busca comparar la situación española con la europea y con la de algún país de América Latina, como Argentina, referente en materia de teletrabajo. [Fuente: contraportada]
Trabajo en Plataformas Digitales: innovación...
Título: Trabajo en Plataformas Digitales: innovación, Derecho y mercado.
Autor: Macarena Hernández Bejarano (directora); Adrián Todolí Signes (director)
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-84-9177-007-7
Páginas: 635
[ND-6600]
INDICE (resumen)
Bloque 1. Introducción. La economía colaborativa y el capitalismo de plataformas.- Bloque 2. Los nuevos indicios de laboralidad en la economía de plataformas virtuales.- Bloque 3. Las plataformas del alquiler y la obligación de cotizar como autónomo: un debate abierto.- Bloque 4. El uso de las cooperativas por parte de las plataformas virtuales.- Bloque 5. Las plataformas como intermediadoras en el mercado laboral. Ley de agencias de colocación.- Bloque 6. El control empresarial en las plataformas virtuales.- Bloque 7. Los agentes sociales y la economía de plataformas.-
Trabajo, Empleo y Cambio Social
Título: Trabajo, Empleo y Cambio Social
Autor: J. Antonio Santos Ortega; María Manuela Poveda Rosa
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2002
ISBN: 84-8442-585-1
Páginas: 325
Un Nuevo Mundo Feliz. La precariedad del...
Título: Un Nuevo Mundo Feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización.
Autor: Ulrich Beck
Editorial: Paidos
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-13: 978-84-493-1978-5
Páginas: 343
RESEÑA
Según el famoso sociólogo Ulrich Beck, el futuro del trabajo en Europa se puede ver ya materializado en Brasil. Y no se trata de una afirmación hecha a la ligera: su pronóstico es que, en muy pocos años, tan sólo uno de cada dos empleados tendrá un puesto de trabajo fijo a tiempo completo. La otra mitad, continúa afirmando, deberá arreglárselas batallando con las más precarias condiciones laborales. De este modo, es evidente que los cimientos del Estado asistencial y de la propia democracia están corriendo un grave peligro.
Pues bien, la tesis de Beck es que no sirve de nada aferrarse al pasado, que necesitamos un nuevo modelo social capaz de recoger el testigo de la actual sociedad laboral, cada vez más deteriorada. Y su gran desafío para el futuro es afirmar que nuestra gran oportunidad reside en una sociedad civil realmente comprometida y empeñada en conseguirlo.
Finalmente, las colaboraciones finales dan cuenta de cómo ha evolucionado el concepto de trabajo en los Estados Unidos, cómo transcurre la jornada laboral de una campesina africana y cómo también en Asia la cultura del trabajo está experimentando grandes cambios.
Uso y Control de los Medios Tecnológicos de...
Título: Uso y Control de los Medios Tecnológicos de Información y Comunicación en la Empresa
Autor: Remedios Roqueta Buj
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2005
ISBN-10: 84-8456-514-9
Páginas: 132
INDICE
1. Introducción. CAPÍTULO I. EL USO POR LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. 1. Uso para fines profesionales o personales. 1.1. Los derechos fundamentales del trabajador. 1.1.1. El derecho a la intimidad personal. 1.1.2. El derecho al secreto de las comunicaciones. 1.1.3. El derecho a la intimidad informática. 1.2. El deber de buena fe del trabajador. 2. Uso para fines sindicales. CAPÍTULO II. LAS FACULTADES EMPRESARIALES DE VIGILANCIA Y CONTROL SOBRE EL USO DE LOS MEDIOS. TECNOLÓGICOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. 1. Normativa aplicable. 2. Límites a las facultades empresariales de vigilancia y control. 3. Modalidades de vigilancia y control empresarial. 3.1. La vigilancia y el control de la prestación laboral. 3.1.1. Control informático. 3.1.2. Control de las llamadas telefónicas y de los mensajes electrónicos. 3.2. La vigilancia y el control del uso inadecuado de los medios tecnológicos de información y comunicación. 3.2.1. Control informático y de la navegación a través de Internet. 3.2.2. Control de las llamadas telefónicas y de los mensajes electrónicos. CAPÍTULO III. LAS CONSECUENCIAS DE LA PRÁCTICA DE LOS CONTROLES. 1. Controles ajustados a derecho. 1.1. Controles orientados a evaluar el cumplimiento de la prestación laboral. 1.2. Controles orientados a verificar el uso inadecuado por el trabajador de los medios tecnológicos de información y comunicación. 1.2.1. Los incumplimientos laborales del trabajador. 1.2.2. La calificación de la conducta del trabajador. 1.2.3. La cuestión de la prueba. 2. Controles no ajustados a derecho.-
Vigilancia y Control de las Comunicaciones...
Título: Vigilancia y Control de las Comunicaciones Electrónicas en el Lugar de Trabajo
Autor: Ana Marzo Portera; Iciar Marzo Portera
Editorial: Experiencia
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2009
ISBN-13: 978-84-96283-70-1
Páginas: 264
[ND-4400]
INDICE
1. Introducción. 2. Recursos disponibles y métodos de vigilancia y control por parte del empleador. 3. Principios aplicables a la vigilancia de las comunicaciones electrónicas de los trabajadores en el lugar de trabajo. 4. Vigilancia y control de las comunicaciones electrónicas en el lugar de trabajo en el marco de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal: el derecho a la protección de datos en el ámbito laboral. 5. Vigilancia por videocámara en el contexto laboral. 6. Política de la organización empresarial, en materia de protección de datos y uso de las nuevas tecnologías. 7. Formularios.-
Vigilancia y Control en el Derecho del Trabajo...
Título: Vigilancia y Control en el Derecho del Trabajo Digital
Autor: Miguel Rodríguez-Piñero Royo (director); Adrián Tolodí Signes (Director)
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-84-1346-553-1
Páginas: 677
[ND-7900]
INDICE (resumen)
Capítulo I. El impacto de la digitalización sobre los derechos fundamentales laborales (JESÚS CRUZ VILLALÓN). Capítulo II. Régimen legal de los sistemas de control laboral basados en la videovigilancia: lagunas y antinomias a la luz del Derecho Comunitario (CRISTÓBAL MOLINA NAVARRETE). Capítulo III. Videovigilancia y protección de datos de carácter personal de los empleados: una revisión de la doctrina administrativa de la Agencia Española de Protección de Datos (ANA BELÉN MUÑOZ RUIZ). Capítulo IV. Análisis del nuevo régimen jurídico del deber de información en materia de videovigilancia laboral (SEBASTIÁN HENRÍQUEZ TILLERÍA). Capítulo V. Nuevas formas de control empresarial: desde los GPS hasta el más allá (EVA MARÍA BLÁZQUEZ AGUDO). Capítulo VI. Últimos perfiles del sistema de geolocalización como instrumento del empresario (RAQUEL POQUET CATALÁ). Capítulo VII. Relación laboral digitalizada en términos de justicia y control tecnológico: especial referencia al sistema de geolocalización (LUCÍA ARAGÜEZ VALENZUELA). Capítulo VIII. Monitorización: GPS, Wearables y especial referencia a los controles biométricos para el registro horario. Aspectos procesales (CARLOS HUGO PRECIADO DOMÈNECH). Capítulo IX. Registro de jornada mediante controles biométricos: un caso de incoherencia en el Derecho del Trabajo Digital (MIGUEL RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO). Capítulo X. Límites a la biometría como medio de identificación y control de los trabajadores: necesidad de su regulación (FCO. JAVIER FERNÁNDEZ ORRICO). Capítulo XI. El registro de la jornada laboral y la privacidad de los trabajadores (OLGA GARCÍA COCA). Capítulo XII. Acceso a dispositivos digitales del trabajador facilitados por la empresa (MANUEL LUQUE PARRA y FRANCISCO RAMÓN LACOMBA). Capítulo XIII. La protección de datos de los trabajadores en Portugal: el dialogo entre el Código de Trabajo, el RGPD y la nueva Ley de Protección de Datos (ANA LAMBELHO y MARISA DINIS). Capítulo XIV. Reputación digital y efectos sobre los trabajadores: redes sociales para contratación, usos y límites (FRANCISCO JAVIER CALVO GALLEGO). Capítulo XV. La evaluación de los trabajadores por parte de los clientes (la llamada “reputación digital”) y la prevención de riesgos laborales (ADRIÁN TODOLÍ SIGNES). Capítulo XVI. La reputación digital mediante algoritmos y los derechos fundamentales de los trabajadores (ALEXANDRE PAZOS PÉREZ). Capítulo XVII. Trabajo, algoritmos y discriminación (ANTONIO FERNÁNDEZ GARCÍA). Capítulo XVIII. Sistemas de prevención y protección en el orden social sobre los riesgos emergentes de origen psicosocial en la economía digital (RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE y RICARD CALVO PALOMARES). Capítulo XIX. El sistema de prevención de riesgos laborales como garantía de efectividad del derecho a la desconexión digital (MARGARITA MIÑARRO YANINI). Capítulo XX. La necesaria evaluación de riesgos y adopción de medidas preventivas para una correcta política empresarial y eficacia real de la desconexión digital (JOSÉ Mª QUÍLEZ MORENO). Capítulo XXI. Digitalización, monitorización y protección de la salud: más allá de la “fatiga” informática (MARÍA TERESA IGARTUA MIRÓ). Capítulo XXII. Acoso en el trabajo por medio de dispositivos digitales y su repercusión en la salud de la persona trabajadora: ¿no es momento de tomarnos en serio su prevención? (FERNANDO DE VICENTE PACHÉS).-