Penitenciario
Cárcel Electrónica. Bases para la creación del...
Título: Cárcel Electrónica. Bases para la creación del sistema penitenciario del siglo XXI.
Autor: Faustino Gudín Rodríguez-Magariños
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2007
ISBN-13: 978-84-8456-784-4
Páginas: 186
INDICE
1. INDICE. 2. INTRODUCCIÓN. 3. LA CÁRCEL DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO. 4. TECNOLOGÍA Y DERECHO PENITENCIARIO. a) El poder transformador de la tecnología. b) Los excesos de la ciencia en la historia penitenciaria. c) Hacia la digitalización universal de la información: el apagón analógico. d) La introducción de los nuevos sistemas de navegación vía satélite. e) Aplicaciones penitenciarias. e.1.) Tecnologías de supervisión electrónicas. a) Sistemas pasivos. b) Sistemas activos. c) Sistemas de colocación globales. e.2.) El control mediante la nuda información biológica. 5. CONDICIONANTES DE LA CÁRCEL ELECTRÓNICA. a) Historia de la cárcel electrónica. b) Vigilancia electrónica, privatización y masificación. c) Vigilancia electrónica y cultura del control. d) Resultados. e) El problema terminológico. 6. DE LA CÁRCEL FÍSICA A LA CÁRCEL MENTAL. a) La coacción psicológica como base del sistema. b) El derecho a la intimidad en el siglo XXI. c) El riesgo de control totalitario: de la literatura antiutópica a Echelon. 7. NATURALEZA JURÍDICA. a) Como sustitutivo de la prisión preventiva. b) Como medida cautelar de protección a la víctima. c) Como medio para ampliar los supuestos de suspensión de condena. d) Como reforzamiento de la libertad condicional. e) Como reforzamiento de del arresto domiciliario. f) Como reforzamiento de la pena de prohibición de conducir vehículos. g) Como medida de seguridad. h) Su papel para favorecer la concesión de los permisos penitenciarios. 8. LOS FINES DE LA PENA EN EL SIGLO XXI. a) Planteamiento general de la cuestión. b) ¿Hacia un nuevo catálogo de penas?. c) ¿Seguir resocializando al margen de la sociedad?. 9. CONCLUSIÓN: LA CÁRCEL TELEMÁTICA SÓLO DEBE ESTAR JUSTIFICADA COMO VÍA DE HUMANIZACIÓN.-
Control Telemático de Penados. Análisis...
Título: Control Telemático de Penados. Análisis jurídico, económico y social.
Autor: Pilar Otero González
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2008
ISBN-13: 978-84-8442-291-4
Páginas: 119
INDICE
I. Introducción. II. Los medios telemáticos en la Administración Penitenciaria española. 1. Internos clasificados en tercer grado (art. 86.4 RP). 1.1. Cómo funcionan. 1.2. Evolución de su aplicación. 1.3. Requisitos de aplicación. 1.4. Eficacia. 1.5. Reincidencia. 1.6. Reducción de costes. 2. La pena de localización permanente. 2.1. Ejecución mediante control telemático. 2.2. Evolución de su aplicación. 2.3. Eficacia y reincidencia. 2.4. Posible futuro de la pena. 3. Control de cumplimiento de la orden de alejamiento. Su aplicación al ámbito de los delitos de violencia doméstica. 3.1. Evolución de las penas y medidas aplicables a estos delitos a través de las sucesivas reformas. 3.2. Dispositivos electrónicos utilizados para el auxilio de víctimas de malos tratos. 3.3. Resultado en cifras de la evolución legislativa. III. Valoración de los medios telemáticos. 1. Diferencias fundamentales entre la aplicación del sistema de vigilancia electrónica en derecho continental y en derecho anglosajón. La peculiaridad del sistema español. 2. En relación con la cárcel convencional. 2.1. Superpoblación carcelaria. 2.2. Reducción de costes. 3. Riesgos de privatización. 4. Posible afectación de derechos fundamentales. 5. Eficacia y Reincidencia. 6. Aplicación a otros ámbitos. 6.1. Prisión provisional. 6.2. Libertad provisional con o sin fianza. 6.3. Libertad condicional. 6.4. Condena condicional. . 6.5. Prevención de delitos. Especial referencia a la prevención del terrorismo internacional. IV. Conclusiones: requisitos para que su aplicación sea útil.-
El Tercer Grado con Control Telemático
Título: El Tercer Grado con Control Telemático
Autor: Manuel Vega Alocén
Editorial: Comares
Lugar de Edición: Granada, España
Fecha de Edición: Junio de 2010
ISBN-13: 978-8498367065
Páginas: 224
[ND-1900]
INDICE
CAPÍTULO I. HACIA UNA NUEVA INSTITUCIÓN JURÍDICA. 1. EL ORIGEN CASUAL DE LA EXPERIENCIA PENITENCIARIA MÁS INNOVADORA. 2. EL RÉGIMEN JURÍDICO. 2.1. La Constitución española. 2.2. La legislación penitenciaria. 3. LAS DEFICIENCIAS TÉCNICAS. 3.1. Insuficiencia normativa. 3.2. Vulneración de la reserva jurisdiccional. 3.3. Ambigüedad e indeterminación jurídica. 3.4. Vulneración de la jerarquía normativa. 4. LA POSIBLE VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES. 4.1. El derecho a la dignidad de la persona. 4.2. El derecho a la intimidad. 4.3. El derecho a la igualdad. 5. HACIA UNA NUEVA INSTITUCIÓN JURÍDICA: LA LIBERTAD CON CONTROL TELEMÁTICO. CAPÍTULO II. LA UBICACIÓN EN EL SISTEMA PENITENCIARIO. 1. LA DENOMINACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO. 1.1. La incertidumbre inicial del legislador. 1.2. Una controversia doctrinal. 2. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA. 2.1. El tratamiento penitenciario. 2.2. La clasificación en grados. 2.3. El régimen penitenciario. 2.4. La combinación de los elementos esenciales. 3. LA UBICACIÓN DEL TERCER GRADO CON CONTROL TELEMÁTICO EN EL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA. CAPÍTULO III. LA DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTROL. 1. UNA REGULACIÓN JURÍDICA ABSTRACTA E INDETERMINADA. 2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE CONTROL. 2.1. Instrumentales. 2.2. Voluntarios. 2.3. Excepcionales. 2.4. Adecuados. 2.5. Gratuitos. 2.6. Jerárquicos. 3. EL CONTROL TELEMÁTICO. 3.1. Una indeterminación jurídica. 3.2. Una determinación administrativa. 4. LOS OTROS MECANISMOS DE CONTROL. 4.1. Una indeterminación jurídica. 4.2. Una determinación administrativa. CAPÍTULO IV. UNA IMPLANTACIÓN PROGRESIVA. 1. LA IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA VIGILANCIA PENITENCIARIA ELECTRÓNICA. 2. LA MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA MEDIANTE PULSERA. 2.1. La experiencia estatal. 2.2. La experiencia en la Comunidad Autónoma de Cataluña. 3. LOS OTROS DISPOSITIVOS TELEMÁTICOS. 3.1. La verificación biométrica de la voz. 3.2. El seguimiento por satélite. 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 4.1. La Subdirección General de Medio Abierto y Medidas Alternativas. 4.2. La Subdirección General de Medio Abierto. 4.3. La Unidad de Vigilancia Electrónica. CAPÍTULO V. EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL TELEMÁTICO. 1. Las modalidades de control telemático aplicadas en España. 2. La monitorización electrónica mediante pulsera. 2.1. Funcionamiento básico. 2.2. Descripción e Instalación de los elementos técnicos. 2.3. Variaciones del funcionamiento básico. 2.4. Ventajas e inconvenientes. 3. LA VERIFICACIÓN BIOMÉTRICA DE LA VOZ. 3.1. Funcionamiento básico. 3.2. Requisitos. 3.3. Procedimiento de control. 3.4. Ventajas e inconvenientes. 4. EL SEGUIMIENTO CONTINUO POR SATÉLITE. CAPÍTULO VI. LA DETERMINACIÓN DE LA FINALIDAD. 1. UNA ADVERTENCIA IMPRESCINDIBLE. 2. LA FINALIDAD GENERAL: LA REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL PENADO. 2.1. Una pieza más del sistema penitenciario. 2.2. La modalidad más aperturista del tercer grado. 3. LA FINALIDAD ESPECÍFICA: SATISFACER DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS INDIVIDUALES. 3.1. Las madres con hijos. 3.2. Las convalecencias médicas. 3.3. Las condiciones laborales especiales. 4. UNA FINALIDAD OCULTA: LA APERTURA PAULATINA DE LAS PRISIONES. 4.1. Atenuar la crisis de la prisión. 4.2. Paliar la masificación de las prisiones. 5. UNA FINALIDAD VICIADA: LA LIBERTAD ENCUBIERTA DE DETERMINADOS PENADOS PRIVILEGIADOS. CAPÍTULO VII. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN SUBJETIVO. 1. UNA DELIMITACIÓN INICIAL. 2. LA NORMA GENERAL: LOS PENADOS CLASIFICADOS EN EL TERCER GRADO. 2.1. Un cambio de sistema. 2.2. Las razones del cambio de sistema. 3. UNA DOBLE EXCLUSIÓN LEGAL. 3.1. Los penados con causas preventivas. 3.2. Los penados sin clasificar. 4. UNA DOBLE EXCEPCIÓN ADMINISTRATIVA. 4.1. Una recomendación. 4.2. Una precisión técnica. CAPÍTULO VIII. EL CUMPLIMIENTO DE UNOS REQUISITOS. 1. LA CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA MÚLTIPLE. 2. LA CLASIFICACIÓN EN EL TERCER GRADO. 2.1. La capacidad para vivir en semilibertad. 2.2. La satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito. 2.3. El cumplimiento de la mitad de la condena. 2.4. El abandono del terrorismo. 3. EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL PENADO. 3.1. La aceptación voluntaria. 3.2. La denegación voluntaria. 3.3. Los impedimentos externos. 4. LA INSERCIÓN COMUNITARIA. 4.1. Una justificación triple. 4.2. La evaluación: una forma específica de demostrar la inserción comunitaria ... 4.3. Los criterios de evaluación. CAPÍTULO IX. EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN. 1. LA DETERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 2. EL INICIO. 2.1. De oficio. 2.2. Modelos oficiales. 2.3. Dos plazos máximos. 3. EL ESTUDIO DEL PENADO. 3.1. Unidad competente: el equipo técnico. 3.2. Valor jurídico y práctico. 3.3. Los criterios de clasificación en grados. 3.4. Los criterios de clasificación en tercer grado. 4. LA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN EN TERCER GRADO CON CONTROL TELEMÁTICO. 4.1. Órgano competente: la junta de tratamiento. 4.2. Características. 4.3. Contenido. 5. LA RESOLUCIÓN. 5.1. Órgano competente: la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 5.2. Plazo. 5.3. Características. 6. LA REVISIÓN PERIÓDICA. 6.1. Plazo máximo. 6.2. Procedimiento. 6.3. Tres resoluciones posibles. 7. RECURSOS. 7.1. Queja. 7.2. Recurso de reforma. 7.3. Recurso de apelación. 7.4. Recurso de queja. 7.5. Recurso de casación para la unificación de doctrina. 7.6. Recurso de amparo. CONCLUSIONES.
La Vigilancia Electrónica a Distancia
Título: La Vigilancia Electrónica a Distancia. Instrumento de control y alternativa a la prisión en América Latina.
Autor: César Barros Leal
Editorial: Porrúa
Lugar de Edición: Ciudad de México, México
Fecha de Edición: 2010
ISBN-13: 978-607-09-0536-0
Páginas: 212
INDICE
Capítulo I. Recorriendo la historia de las penas en busca de respuestas.- Capítulo II. La pena de prisión una mirada hacia América Latina.- Capítulo III. La opción de la vigilancia electrónica a distancia.- Capítulo IV. El pensamiento opuesto a la vigilancia electrónica a distancia.- Capítulo V. El pensamiento favorable a la vigilancia electrónica a distancia.- Capítulo VI. Una visión global la experiencia en distintos continentes.- Capítulo VII. Una visión regional la experiencia en América Latina. Capítulo VIII. Una revolución con las armas de la tecnología en América Latina.-
Los Medios de Control Telemáticos en el Sistema...
Título: Los Medios de Control Telemáticos en el Sistema Penal Español
Autor: Lorena Arenas García
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-84-9190-248-5
Páginas: 399
[ND-3390]
INDICE (resumen)
Capítulo I. EL CONTROL TELEMÁTICO Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO COMPARADO. Capítulo II. MARCO TEÓRICO. Capítulo III. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN: LOS MEDIOS DE CONTROL TELEMÁTICOS EN EL ÁMBITO DE LOS TERCEROS GRADOS DE EJECUCIÓN PENITENCIARIA. Capítulo IV. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN: LOS MEDIOS DE CONTROL TELEMÁTICOS EN LA MEDIDA CAUTELAR DE ALEJAMIENTO EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Capítulo V. CONCLUSIONES.-
Sistema Penitenciario y Revolución Telemática
Título: Sistema Penitenciario y Revolución Telemática: ¿El fin de los muros en las prisiones?. Un análisis desde la perspectiva del Derecho comparado.
Autor: Faustino Gudín Rodríguez-Magariños
Editorial: Slovento
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2005
ISBN-10: 84-96379-36-1
Páginas: 232
INDICE
1. INDICE. 2. INTRODUCCIÓN. 3. PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA CUESTIÓN: PRESENTE Y FUTURO DE LAS PRISIONES. 4. LA CARA OCULTA DE LAS PULSERAS: EL FANTASMA TOTALITARIO. 5. CONTENIDO DEL SISTEMA Y LAS POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS. 5.1 El paso hacia la digitalización universal de la información.
5.2 La transmisión vía satélite: sistemas GPS, GPRS y UTMS. 5.3 Aplicaciones penitenciarias. 6. PSICOTECNOLOGÍA: LA CREACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS PARA ATENDER UN PROBLEMA SOCIAL. 7. DIFERENCIAS ENTRE LA MONITORIZACIÓN Y LA CÁRCEL. 8. EXPERIENCIAS EN EL MARCO DEL DERECHO COMPARADO. 8.1 Estados Unidos. 8.2 La experiencia en las islas británicas. 8.3 La experiencia de las pulseras en Canadá. 8.4 La experiencia francesa. 8.5 Australia. 8.6 Los avances telemáticos en la Administración penitenciaria suiza. 8.7 El modelo sueco. 8.8 La experiencia holandesa. 8.9 La reciente regulación portuguesa. 8.10 La experiencia italiana. 8.11 Bélgica. 9. ESTUDIO DE LA MATERIA EN NUESTRO PAÍS. 9.1 Introducción. 9.2 Planteamiento global de la situación. 9.3 Cataluña. 9.4 Asturias. 9.5 Madrid: la experiencia del Centro de Inserción Social "Victoria Kent". 9.6 Valencia. 9.7 La postura de la Fiscalía de Vigilancia. 9.8 La localización permanente y medidas de reforzamiento de la pena o medida cautelar de alejamiento. 10. RÉGIMEN JURÍDICO EXISTENTE. 10.1 Planteamiento global de la situación. 10.2 La instrucción de DGIP 13/2001. 10.3 El problema terminológico. 10.4 Naturaleza jurídica. 10.4.1. Como sustitutivo de la prisión preventiva. 10.4.2. Como reforzamiento de la libertad condicional. 10.4.3. Como reforzamiento de del arresto domiciliario. 10.4.4. Como reforzamiento de la pena de prohibición de conducir vehículos. 10.5 Problemas de constitucionalidad. 10.5.1. De carácter formal. 10.3.2. De carácter sustantivo. 11. CONCLUSIONES.-