Clásicos

Cibernética

Título: Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas
Autor: Norbert Wiener
Editorial: Tusquets Editores
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1998
ISBN-10: 84-7223-452-5
Páginas: 266

RESEÑA
«Uno de los libros que mayor influencia ha ejercido en el siglo XX, Cibernética ha sido aclamada como una obra de capital importancia (...) tan sólo comparable con la de Galileo, Malthus, Rousseau o Mill.»
John R. Platt, The New York Times.
«Cibernética ha sido considerado por veintisiete historiadores, economistas, educadores y filósofos como uno de los libros publicados “en las cuatro últimas décadas” que, “más profundamente alteraron la orientación de nuestra sociedad (...) y que, con los años, seguirá produciendo el mismo impacto en el pensamiento y los actos de la gente”.»
Saturday Review
«Parece imposible que cualquiera que esté seriamente interesado en nuestra civilización no haya leído este libro. Es “el” libro de quienes trabajan en cualquier rama de la ciencia. (...) tampoco los economistas, los políticos, los hombres de Estado y de negocios pueden permitirse ignorar la cibernética y sus tremendas y aterradoras implicaciones. (...) Es un libro escrito con maestría, lúcido, directo pese a su complejidad. Cuya lectura es accesible tanto para el lego como para el más curtido científico.»
John B. Thurston, The Saturday Review of Literature
«Sus intenciones e implicaciones quitan el aliento y le dejan a uno con la convicción de que se trata de una de las mayores contribuciones al pensamiento contemporáneo.»
Rusell L. Ackoff, Philosophy of Science
«…Una de la obras más provocadoras de la historia de la ciencia.»
P.J. Baht. Electro-Technology
«… Puede que sea necesario volver a él una y otra vez para apreciar plenamente su contenido (...) según afirma en la primera edición, este libro es “para comprar, leer y volver a leer”. Sigue siendo verdad.»
Marconi Review [Fuente: Contraportada]

 

Cibernética, Derecho, Internet y Sociedad

Título: Cibernética, Derecho, Internet y Sociedad
Autor: Vittorio Frosini
Editorial: Olejnik
Lugar de Edición: Santiago de Chile
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 978-956-392-550-0
Páginas: 123
[D-01]

INDICE (resumen)
I. El derecho artificial. II. La automatización administrativa. III. La ideología cibernética. IV. La conciencia artificial. V. Ética y cibernética. Apéndice I. El horizonte jurídico de internet. Apéndice II. Problemas jurídicos del desarrollo de la informática y de la información.-

 

Cibernética, Informática y Derecho

Título: Cibernética, Informática y Derecho (Un análisis metodológico).
Autor: Antonio-Enrique Pérez Luño
Editorial: Publicaciones del Real Colegio de España
Lugar de Edición: Bolonia, Italia
Fecha de Edición: 1976
ISBN-10: 84-600-0536-4
Páginas: 166

INDICE
1. Problemas generales que plantea la proyección de la cibernética al Derecho.- 2. Juscibernética y metodología jurídica.- 3. Razonamiento jurídico y razonamiento cibernético.- 4. Experiencias en curso en el campo de las aplicaciones de la electrónica al Derecho.-

 

Complejidad y Modernidad: de la Unidad a la...

Título: Complejidad y Modernidad: de la Unidad a la Diferencia
Autor: Niklas Luhmann
Editorial: Trotta
Lugar de Edición: Valladolid, España
Fecha de Edición: 1998
ISBN: 84-8164-218-5
Páginas: 257

Curso de Informática Jurídica

Título: Curso de Informática Jurídica
Autor: Mario G. Losano
Editorial: Tecnos
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1987
ISBN: 84-309-1430-7
Páginas: 262

De las Autopistas de la Información a la...

Título: De las Autopistas de la Información a la Sociedad Virtual
Autor: Miguel Ángel Davara Rodríguez
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Navarra, España
Fecha de Edición: 1996
ISBN: 84-8193-331-7
Páginas: 191

SUMARIO
Esta obra analiza la influencia de las nuevas tecnologías en la actividad jurídica, la llamada «sociedad de la información», que da paso a la utilización de las autopistas de la información, con un análisis de los informes de los Estados Unidos y la Unión Europea sobre su implantación y desarrollo, así como sus repercusiones socio-jurídicas, las implicaciones en el orden laboral y administrativo, la privacidad, la aparición de un nuevo concepto de documento.

 

El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial

Título: El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial
Autor: Daniel Bell
Editorial: Alianza
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-206-2149-8
Páginas: 578

SUMARIO
Esta obra explora la sociedad post-industrial a través de reflexiones que giran en torno a temas conexos: las teorías del desarrollo en la sociedad industrial (Marx Sombart, Max Weber, Schumpeter, Raymond Aron), el paso de una economía productora de bienes a otra de servicios y los cambios de la estructura del empleo en provecho de los profesionales y técnicos en Estados Unidos, el estrechamiento del entramado social y la multiplicación de la interacción humana como causa del ritmo del cambio, el crecimiento exponencial, codificación y ramificación del conocimiento teórico, la forma de adoptar elecciones sociales que reflejen las preferencias individuales, etc.

El Cambio del Poder

Título: El Cambio del Poder
Autor: Alvin Toffler
Editorial: Plaza & Janés
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1992
ISBN-10: 84-01-45099-3
Páginas: 616

 

El Cibermundo, la Política de lo Peor

Título: El Cibermundo, la Política de lo Peor
Autor: Paul Virilio
Editorial: Cátedra
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1999
ISBN: 84-376-1574-7
Páginas: 114

INDICE
DE LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES A LA REVOLUCIÓN DE LAS TRANSMISIONES. De la revolución industrial del siglo XIX a la era informática, Paul Virilio se pregunta sobre la relación entre la velocidad y el poder político. Cuestiona la idea de que las tecnologías del tiempo real puedan contribuir a la mejora de la democracia.
LA PÉRDIDA DEL MUNDO o CÓMO REENCONTRAR EL CUERPO PROPIO. ¿Cómo pensar la ciudad? Ciudadano del mundo y lúcido urbanista, Paul Virilio explora los medios de que disponemos para recrear un mundo habitable en el que nuestro cuerpo reencontrarla un espacio privado y público. Desarrolla su concepción de la ecología.
ALGUNAS BUENAS RAZONES PARA UNIRSE A LA RESISTENCIA. ¿Puede ocurrir un accidente general? Según Paul Virilio el accidente es un milagro al revés. Es un revelador último que nos permite evaluar los estragos del progreso.
DE LA GUERRA PROBABLE AL PAISAJE RECONQUISTADO. ¿Qué es una guerra en tiempo real dirigida desde el espacio con los satélites? ¿Cuál es el futuro de la guerra? No siendo todavía seguro el desastre, se está a tiempo de reconquistar el planeta e inventar un nuevo paisaje.

 

El Código

Título: El Código y otras Leyes del Ciberespacio.
Autor: Lawrence Lessig
Editorial: Grupo Santillana de Ediciones S.A. (Taurus)
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-306-0428-6
Páginas: 540

SUMARIO
The Code
ha sido uno de los libros más influyentes de los últimos tiempos, desde su aparición en 1999.
En palabras de Wen Stephenson: "Todos sabemos que hay valores políticos incorporados al diseño de constituciones y gobiernos, por no mencionar otras cosas, de edificios y muebles a sinfonías y poemas. Ahora estamos viendo que hay valores políticos incorporados al diseño del software --de interfaces de ordenador, sistemas operativos y redes. En otras palabras, nos estamos dando cuenta de que el diseño del código lleva inherente una ideología". [Fuente: http://jamillan.com/codigo.htm]

 

El Culto a la Información. Un tratado sobre...

Título: El Culto a la Información. Un tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar.
Autor: Theodore Roszak
Editorial: Gedisa
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: Septiembre de 2005
ISBN-10: 84-9784-073-9
Páginas: 270

SUMARIO
El célebre autor de El Nacimiento de una Contracultura, estudia en este libro el papel de los ordenadores en nuestra sociedad, no desde luego para negar su utilidad evidente, sino para criticar las exageraciones que han hecho de ellos la verborrea publicitaria o las patrañas de los medios de comunicación. Roszak nos muestra qué es lo que pueden hacer los ordenadores y qué no, y nos explica por qué las nociones fundamentales de libertad o justicia no son computables, por qué los grandes hallazgos científicos no pueden ser fruto de un ordenador o por qué los ordenadores son incapaces de refutar ideas perversas. El folclore desatado en torno a la informática y la mitificación del ordenador son un grave peligro para el arte de pensar que puede verse amenazado de modo especial en las escuelas. Roszak nos dice que los ordenadores –herramientas magníficas- pueden convertirse también en un instrumento que haga dimitir a los estudiantes de la razón y la imaginación haciéndoles prosélitos de un culto simplón a un dios de metal relleno de semiconductores. [Fuente: gedisa.com]

INDICE
1. “Información, por favor”. 2. Los mercaderes de datos. 3. El currículum oculto. 4. El programa dentro del programa. El caso del Logo. 5. Sobre ideas y datos. 6. Los ordenadores y la razón pura. 7. El ordenador y la contracultura. 8. La información y la política. 9. En malas manos. El ángel de Descartes. Reflexiones sobre el verdadero arte de pensar.

 

El Derecho a la Intimidad

Título: El Derecho a la Intimidad
Autor: Samuel Warren; Louis Brandeis
Editorial: Civitas
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1995
ISBN: 84-470-0596-8
Páginas: 73

El Fin del Hombre

Título: El Fin del Hombre
Autor: Francis Fukuyama
Editorial: Ediciones B
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2002
ISBN: 84-666-0874-5
Páginas: 410

 

El Hombre Unidimensional

Título: El Hombre Unidimensional
Autor: Herbert Marcuse
Editorial: Ariel
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: Marzo de 1987
ISBN: 84-344-1022-2
Páginas: 286

SUMARIO
El hombre unidimensional es un análisis de las modernas sociedades occidentales que, bajo un disfraz seudodemocrático, esconden una estructura totalitaria basada en la lucha de clases y la explotación del hombre por el hombre.
La obra se basa en dos hipótesis aparentemente contradictorias: de un lado, Marcuse afirma que la sociedad industrial avanzada es capaz de reprimir todo cambio cualitativo; por otro lado, parece prevalecer la hipótesis que quiere que en esta sociedad existan fuerzas capaces de poner fin a la represión y de hacer explotar las mortales contradicciones que laten en su seno. La conclusión de Marcuse es de una lúcida desesperación: el sujeto revolucionario no puede estar constituido ni por el subproletariado urbano, ni por los intelectuales, ni por la unión de ambas fuerzas, consideradas hasta hoy como las más progresivas. La solución, según el autor, es «despertar y organizar la solidaridad en tanto que necesidad biológica para mantenerse unidos contra la brutalidad y la explotación inhumanas». [Fuente: contraportada]

INDICE
LA SOCIEDAD UNIDIMENSIONAL
1. Las nuevas formas de control. 2. El cierre del universo político. 3. La conquista de la conciencia desgraciada: Una desublimación represiva. 4. El cierre del universo del discurso. 5. El pensamiento negativo: La lógica de protesta derrotada. 6. Del pensamiento negativo al positivo: La racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación. 7. El triunfo del pensamiento positivo: La filosofía unidimensional.
LA POSIBILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS
8. El compromiso histórico de la filosofía. 9. La catástrofe de la liberación. 10. Conclusión.-

 

El Mundo Digital

Título: El Mundo Digital. Un futuro que ya ha llegado.
Autor: Nicholas Negroponte
Editorial: Ediciones B
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1999
ISBN: 84-406-8719-2
Páginas: 288

SUMARIO
La afirmación de Negroponte es simple y radical: el mundo ha cambiado. Ya no es una textura de átomos, sino de bits. Este es el punto de partida de una revolución cuyo alcance tan sólo estamos empezando a atisbar. No empeñamos en seguir comprendiendo el mundo en términos de materia (átomos) cuando éste se está conformando por bits.
El mundo del futuro -el futuro ya no es lo que era- será digital o no será. Ser digital es cambiar la materia por la energía, el átomo por el bit. Una gran parte de los elementos que hoy nos rodean son susceptibles de ser digitalizados. Esto implica un cambio de mentalidad para poder aprovechar lo que la tecnología ya está poniendo a nuestra disposición. Por ejemplo, ¿por qué me empeño en ir a comprar el periódico cada mañana si puedo recibir una información mucho más completa directamente en la pantalla de mi ordenador? ¿Por qué compro cien páginas de papel que alguien ha de fabricar, componer, imprimir, transportar y repartir cuando con programar mi ordenador para recibir diariamente sólo aquello que me interesa estoy mejor y más rápidamente informado?
Una de las preocupaciones que Negroponte plantea con más asiduidad en esta obra es la relación entre el hombre y la máquina. El temido proceso de deshumanización por causa de las máquinas se invierte. La preocupación principal es ahora su humanización. Las máquinas se integran cada vez más en la vida porque serán capaces de convivir con nosotros. Esto no es más que una forma de expresarlo, ya que las máquinas no se hacen a sí mismas. Somos los hombres los que diseñamos nuestros instrumentos y es a nosotros mismos a los que cabe la responsabilidad y el reto de diseñarlas de la forma más humana posible. La idea de Negroponte es que no vamos hacia un mundo frío y tecnológico, sino hacia "uno más abierto, que no separa de manera tan tajante el arte de la ciencia, o el hemisferio derecho del izquierdo" (p. 260).
El libro de Negroponte es de especial interés para todos los que se encuentran en aquellos sectores de la sociedad que van a servir de puntales del desarrollo. Es una exposición de las posibilidades -muchas de ellas ya realidad- que nos esperan a la vuelta de la esquina.La nueva era es la de la comunicación. "Comunicación" es un término que, desde la perspectiva de hoy, describe pobremente el tejido social del futuro. La sociedad futura será entendida como una gigantesca red de comunicación de todo tipo de informaciones y servicios. La mejora de los canales de comunicación posibilitará cada vez más una mayor diversidad de usos. La educación, los negocios, la información, el arte, etc., se irán acomodando progresivamente a la digitalización. Sobrevivirán aquellos que se den cuenta antes. Los que se empeñen en seguir pensando en átomos y no en bits quedarán fuera del sistema.
Nicholas Negroponte es una de esas personas cuyo principal atractivo consiste en descubrir que tiene una manera distinta de pensar los problemas. Pensar los problemas de forma distinta es alcanzar respuestas nuevas e imaginativas. El mundo digital está lleno de demostraciones de esa forma de pensar no condicionada por las formas del pasado. Dar respuestas para el mundo digital del futuro es plantear las preguntas desde esa mentalidad.
En resumen, una obra atractiva, escrita de forma amena, muy "americana", recomendable para todos aquellos interesados en qué pasará mañana o, más bien, dentro de un rato. [Fuente: Joaquín Mª Aguirre en ucm.es]

 

El Panóptico

Título: El Panóptico
Autor: Jeremy Bentham
Editorial: Endimyon
Lugar de Edición: España
Fecha de Edición: 1989
ISBN: 9788477310365
Páginas: 148

 

El Tratado de Documentación

Título: El Tratado de Documentación. El libro sobre el libro.
Autor: Paul Otlet
Editorial: Universidad de Murcia
Lugar de Edición: España
Fecha de Edición: (original de 1932)
ISBN: 9788476847664
Páginas: 480

 

Informática y Derecho

Título: Informática y Derecho
Autor: Vittorio Frosini
Editorial: Temis
Lugar de Edición: Bogotá, Colombia
Fecha de Edición: 1988
ISBN: 958-604-268-5
Páginas: 179

INDICE (resumen)
Las transformaciones del derecho subjetivo.- Los derechos humanos en la sociedad tecnológica.- La informática en la sociedad contemporánea.- De la informática jurídica al derecho informático.- La juritécnica: problemas y propuestas.- Derecho a la intimidad y computadoras.- La informática, el derecho a la intimidad y la democracia electrónica.- Informática y administración pública.- Bancos de datos y protección de la persona.- Una utopía telemática.- El derecho de la informática en la década de 1980.- La informática en la administración de la justicia.- La Convención Europea sobre la protección de datos.

 

La Aldea Global

Título: La Aldea Global
Autor: Marshall McLuhan; Bruce R. Powers
Editorial: Gedisa
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2011
ISBN-13: 978-84-7432-403-7
Páginas: 203
[D-01]

RESEÑA
En este libro, Marshall McLuhan extiende los conceptos de sus visionarios trabajos anteriores a la actual red electrónica universal. Cuando McLuhan publicó Understanding Media en 1964, no existían los medios de comunicación tal como los conocemos en la actualidad. Sin embargo, las extensiones tecnológicas de la conciencia humana se adelantaban a nuestra capacidad para comprender consecuencias, nunca ha sido tan apremiante. Y si el medio es el mensaje, el mensaje se está volviendo casi imposible de descifrar. En La Aldea Global, McLuhan y el coautor Bruce R. Powers proponen un marco conceptual detallado en cuyos términos pueden comprenderse los avances tecnológicos de las dos últimas teoría, se encuentra el argumento de que los usuarios de la tecnología están atrapados por dos formas distintas de percibir el mundo. Por un lado, está lo que ellos llaman Espacio Visual (la forma de percepción lineal, cuantitativa, característica del mundo occidental); por el otro, el Espacio Acústico (el razonamiento holístico, cualitativo, de Oriente). Los autores sostienen que el medio impreso estimula y conserva la percepción del espacio visual; sin embargo, al igual que la televisión, la tecnología de la base de datos, el satélite de comunicaciones y la red global de medios de comunicación están llevando a sus usuarios hacia una orientación más dinámica y "con muchos núcleos" del Espacio Acústico.
Los autores nos advierten que este movimiento hacia el Espacio Acústico puede no ser gradual. De hecho, McLuhan y Powers sostienen que con el advenimiento de la globalización del entorno (el resultado de las comunicaciones mundiales) estos dos puntos de vista mundiales "están chocando a la velocidad de la luz" y aseguran que la "clave para la paz es comprender estos dos sistemas en forma simultánea". Al emplear el concepto de McLuhan del tétrade (una figura para predecir los cambios causados por nuevas tecnologías), los autores analizan esta colisión de puntos de vista. Sin tomar partido, tratan de hacer hoy lo que McLuhan hizo con éxito veinticinco años atrás: observar el mundo que vendrá y ayudarnos a estar preparados para lo que allí encontraremos. [Fuente: portada y contraportada]

 

La Ballena y el Reactor

Título: La Ballena y el Reactor
Autor: Langdon Winner
Editorial: Gedisa S.A.
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1987
ISBN: 84-7432-280-4
Páginas: 208

INDICE
(resumen)
I. Una filosofía de la tecnología.- II. Tecnología: reforma y revolución.- III. Exceso y límite.-

 

La Bomba Informática

Título: La Bomba Informática
Autor: Paul Virilio
Editorial: Cátedra
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1999
ISBN: 84-376-1744-8
Páginas: 159

RESEÑA
Hacia 1950, a causa de la memoria todavía radiactiva de Hiroshima y Nagasaki y en pleno auge de la carrera armamentista nuclear, Albert Einstein pronosticó, poco antes de morir, el estallido de otras bombas igualmente temibles: la bomba de la información y la bomba demográfica.
Pero si la bomba atómica actúa desintegrando la materia, la bomba de la información (rebautizada por el escritor y urbanista francés Paul Virilio como "bomba informática") afecta a lo que conocemos como realidad amenazando con sustituírla por una entidad distinta: virtual. [Fuente: Francisco Milano en redaprenderycambiar.com.ar]

 

La Comunidad Virtual

Título: La Comunidad Virtual
Autor: Howard Rheingold
Editorial: Gedisa S.A.
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1996
ISBN: 84-7432-562-5
Páginas: 381

RESEÑA
Un nuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del espacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono y su ordenador. No es un sueño futurista sino una práctica comunicativa que ya tiene su historia. El autor describe desde su propia experiencia y participación toda una serie de grupos, asociaciones y familias cibernéticas y cómo han funcionado. La comunidad virtual, dice Rheingold, es como un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de microorganismos que crecen en un laboratorio y donde cada uno es como un experimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce.
La comunicación inmediata, por ejemplo, con personas de otros países y culturas puede tener un potencial de constante rectificación de las construcciones mentales de la opinión pública y de las versiones oficiales de la información en todos los ámbitos. Se está avecinando una sociedad universal en un fluido intercambio de ideas y proyectos, de consejos y apoyos en dificultades emocionales o donde las personas más alejadas simplemente se divierten juntos. [Fuente: Contraportada]

 

La Galaxia Gutenberg. Génesis del homo...

Título: La Galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus.
Autor: Marshall McLuhan
Editorial: Aguilar
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1972
ISBN: s/i
Páginas: 411
[D-01]

 

La Galaxia Internet

Título: La Galaxia Internet
Autor: Manuel Castells
Editorial: Plaza & Janés
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-01-34157-4
Páginas: 336

 

La Sociedad Informatizada como Sociedad...

Título: La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial
Autor: Yoneji Masuda
Editorial: Fundesco / Tecnos
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1984
ISBN-10: 84-309-1037-9
Páginas: 200
[D-01]

RESEÑA
Obra ya clásica dentro de la literatura, cada vez más abundante, sobre la naciente sociedad de la información, en la que autor da una visión prospectiva de los nuevos cambios que acarreará el protagonismo progresivo de la industria de la información en las sociedades avanzadas. [Fuente: contraportada]

 

La Tercera Ola

Título: La Tercera Ola
Autor: Alvin Toffler
Editorial: Plaza & Janés
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1999
ISBN: 84-01-45930-3
Páginas: 660

 

No Logo

Título: No Logo
Autor: Naomi Klein
Editorial: Paidós Ibérica
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2001
ISBN: 84-493-1074-1
Páginas: 565
[D-01]

RESEÑA
El título es un manifiesto. Es una negación absoluta visualizada de manera contundente en la cubierta que Eskenazi hace para el libro de Naomi Klein: un NO en rojo seguido de una casilla blanca en que se inscribe la palabra logo como un sustituto genérico de cualquier logo que se pueda situar dentro de ese espacio. La condena de logos y marcas ya ha sido explorada algunas veces en el columnismo periodístico y en los ensayos de "la contra", que para todo existe. Pero lo importante en el libro de Klein es su vinculación con un estándar económico-político. Y más importante: el enfrentamiento del movimiento antiglobalización a ese sistema tiene un objeto simbólico conocido por las dos partes, por unos como ley universal y natural y por otros como la encarnación del mal. La síntesis quizás debiera reconducir la Identidad Corporativa a sus límites, privar a ambos campos de una bandera que no es sino un sistema lógico, convertido pretenciosamente por el poder coercitivo de las grandes empresas y por el seguidismo de las menores, en una "cultura", una "filosofía", o cualquier mixtificación trascental por el estilo. En una época en que las grandes referencias (religión, política, ciencia) han dado paso a una única narración con sentido, el mercado, es contra éste y no contra las otras contra quien se alza No Logo. Con su abundamiento en los aspectos negativos de la Identidad Corporativa, Klein intenta neutralizar, o al menos colocar un contrapeso, a tantos tratamientos manoseados y tanta aceptación acrítica de sus funcionalidades. Intenta hacer ver que la IC tiene más implicaciones que la realización e implantación imaginativa de logos "bonitos". Descubre cómo este medio instrumental, al erigirse en bandera aceptada, ha podido llegar a reclutar no sólo a los consumidores compulsivos, en los que nadie por supuesto se reconoce, sino también a quienes pretenden ser creadores o gestores de cultura. En ningún momento habla del diseño convencional de logos, ni siquiera de los diseñadores. Pero no es nada difícil reconocer, como sujetos a la marca más que como productores de ella, a ciertos planteamientos de diseño corporativo demasiado ingenuos. También puede darse la simbiosis "diseñador-marca", sea de bebida, de colonia, o de cualquier producto marcado. También el diseñador puede aceptar ser marcado, con la aparente legitimación de que así muestra "su arte". [Fuente: Javier G. Solas en ucm.es]

 

Nuevas Tecnologías, Sociedad y Derecho

Título: Nuevas Tecnologías, Sociedad y Derecho. El impacto socio-jurídico de las nuevas tecnologías de la información.
Autor: Antonio-Enrique Pérez Luño
Editorial: Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO)
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 1987
ISBN: 84-86094-21-6
Páginas: 156

Realidad Virtual

Título: Realidad Virtual. Los mundos artificiales generados por ordenador que modificarán nuestras vidas.
Autor: Howard Rheingold
Editorial: Gedisa
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1994
ISBN: 84-7432-497-1
Páginas: 407

SUMARIO
La ciencia y la tecnología, con la informática a la cabeza, está dispuesta a abolir la frontera que separa lo real de lo irreal. Howard Rheingold ofrece en esta obra la primera explicación a fondo de lo que es la investigación cibernéticoespacial, el trabajo que se lleva a cabo en los laboratorios de alta tecnología en todo el mundo y en los que se está construyendo una nueva realidad.
Las implicaciones son a la vez fascinantes y aterradoras. Desde moléculas artificiales de una célula de cáncer a robots que reparan naves espaciales. Desde nuevas y revolucionarias formas de enseñanza o de rehabilitación de minusválidos, hasta nuevas modalidades de drogadicción electrónica. Desde el sexo a distancia hasta la guerra teledirigida.
Howard Rheingold, autor prolífico y editor de Whole Earth Review realiza en este libro un recorrido desde la "prehistoria" de la realidad virtual hasta sus todavía inexplorados campos de desarrollo futuro, describiendo las distintas tendencias de RV en Japón, Estados Unidos, o Europa.
Junto a la nanotecnología y la inteligencia artificial, la realidad virtual es el campo de investigación tecnológico más importante del momento, el más prometedor y a la vez el más inquietante. Que sueños (o pesadillas) llegue a realizar la tecnología en los próximos años, depende en buena medida de que estemos informados sobre sus posibilidades y tendencias. [Fuente: contraportada]

 

Tecnópolis: la rendición de la cultura a la...

Título: Tecnópolis: la rendición de la cultura a la tecnología.
Autor: Neil Postman
Editorial: Círculo de Lectores
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 1994
ISBN: 84-226-5203-X
Páginas: 280

Tejiendo la Red

Título: Tejiendo la Red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen.
Autor: Tim Berners-Lee
Editorial: Siglo XXI de España Editores S.A.
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Mayo de 2000
ISBN: 84-323-1040-9
Páginas: 237

SUMARIO
El World Wide Web ha cambiado para siempre la condición de la vida moderna, alterando la forma de hacer negocios, el ocio, la información, la creación de comunidades y el intercambio de ideas.
Tim Berners-Lee, el inventor del World Wide Web, nos descubre en este libro el origen de la Red, desde su revolucionaria introducción y la creación de las siglas WWW y HTTP, hasta su opinión sobre el futuro desarrollo de este medio revolucionario.
Las reflexiones de Berners-Lee –quien nunca se ha beneficiado personalmente del Web– pueden ayudar a los lectores a entender la auténtica naturaleza de la Red, permitiéndoles usarla con el máximo aprovechamiento. Expone sus puntos de vista acerca de temas de tanta importancia como son la censura, la privacidad, el creciente poder de las compañías de software en el mundo en línea o la necesidad de encontrar el equilibrio ideal entre las fuerzas sociales y comerciales en el World Wide Web. Las incisivas críticas que realiza al estado actual de la Red ponen de manifiesto que aún queda mucho por hacer. Finalmente, Berners-Lee nos presenta su propio plan para el futuro del Web, un plan que requiere el apoyo y la participación activos de programadores, fabricantes de ordenadores y organizaciones sociales para que pueda llevarse a cabo. [Fuente: Siglo XXI Editores]

 

Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión.

Título: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión.
Autor: Michel Foucault
Editorial: Siglo XXI
Lugar de Edición: Ciudad de México, México
Fecha de Edición: 1984
ISBN: 968-23-0117-3
Páginas: 314