Inteligencia Artificial
Aplicación de los Sistemas Expertos al Campo...
Título: Aplicación de los Sistemas Expertos al Campo del Derecho
Autor: Nuria Cuadrado Gamarra
Editorial: Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (Servicio de Publicaciones)
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2004
ISBN: 84-8481-042-9
Páginas: 524
INDICE
I. INTRODUCCIÓN. II. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 1. Evolución de la Inteligencia Artificial. 1.1. Etapa Neurocibernética. 1.2. Modelos simbólicos simples de propósito general. 1.3. Los lenguajes de la Inteligencia Artificial. 1.3.1. El Lenguaje Natural. 1.3.2. La Traducción Automática. 1.3.3. La comprensión del Lenguaje Natural. 1.4 El conocimiento del dominio y su parcelación. 1.4.1. Técnicas de representación del conocimiento. 1.4.2. Métodos heurísticos. 1.4.3. Programación Lógica. 1.4.4. Los Sistemas Expertos. 1.4.4.1. Funcionamiento. 1.4.4.2. Algunos ejemplos. 1.4.5. El procesamiento del Lenguaje Natural. 1.5. Aspectos metodológicos y distribución del conocimiento. 1.5.1. El Razonamiento Basado en Casos. 1.5.2. Las Redes Neuronales. 1.5.3. El Procesamiento del Lenguaje Natural. 1.5.4. Tendencias actuales. 2. Concepto de Inteligencia Artificial. 2.1. La Inteligencia Artificial como Ciencia. 2.2. La Inteligencia Artificial como Tecnología. 3. Aprendizaje. 4. Comprensión Artificial. 5. Procesamiento del Lenguaje. 5.1. Palabras claves. 5.2. Análisis gramatical. 5.3. Procesamiento del significado. 5.4. Procesamiento de planes. 6. Campos de aplicación de la Inteligencia Artificial. 6.1. Lógica difusa. 6.2. Algoritmos Genéticos. 6.3. Redes Neuronales. 6.4. Razonamiento basado en Casos. 6.5. Percepción y reconocimiento de formas. 6.6. Demostración automática. 6.7. Robótica. III. LOS SISTEMAS EXPERTOS. 1. La experiencia. 2. El conocimiento. 3. Concepto de Sistema Experto. 4. Clases de Sistemas Expertos. 5. Estructura de un Sistema Experto. 6. Creación de un Sistema Experto. 7. Fases en la creación de una Sistema Experto. 8. Implantación de un Sistema Experto. 8.1. Requisitos básicos. 8.2. Requisitos respecto al tipo de problema. 8.3. Requisitos respecto a los expertos. 8.4. Requisitos para las tareas a realizar. 8.5. Requisitos a los usuarios. 8.6. Objetivos y resultados de un estudio de viabilidad. 8.7. Desarrollo del estudio de viabilidad. 8.8. El concepto de "value chain". IV. SISTEMAS EXPERTOS JURÍDICOS. 1. El conocimiento jurídico. 2. La experiencia jurídica. 3. Inteligencia Artificial y Razonamiento Legal. 3.1. Modelos de formalización. 3.2. Diferencias y similitudes en la forma de razonar entre los sistemas Romano-germánicos (Civil Law) y de Common Law. 3.3. Ejemplo de simulación de razonamiento legal. 4. Analogía e Inteligencia Artificial. 5. Lógica Difusa y Sistemas Expertos. 6. Inferencia y decisión jurídicas. 6.1. Dilema en la Inferencia Jurídica. 6.2. El sistema de normas. 6.3. El tratamiento metodológico de los problemas de coherencia y de jerarquías blandas en el sistema de normas. 6.4. La posibilidad de una respuesta correcta única en el marco jurídico. 7. Estructura de los Sistemas Expertos Jurídicos. 7.1. Teorética general. 7.1.1 La teoría jurídica. 7.1.2. La realización tecnológica. 7.2. La representación del conocimiento. 7.3. El motor de inferencia. 8. Función y clasificación de los Sistemas Expertos Jurídicos. 8.1. Sistemas Expertos Jurídicos para la recuperación inteligente de documentación jurídica. 8.2. Sistemas Expertos Jurídicos hipertextuales . 8.3. Sistemas Expertos para el dictamen jurídico. 8.3.1. Esquema de la decisión judicial. 8.3.2 Esquema de la decisión legislativa 8.3.3. Elementos y criterios para la decisión. 8.4. Sistemas Expertos legislativos. 8.5. Sistemas Expertos Jurídicos para la enseñanza del Derecho. 9. Algunos ejemplos de Sistemas Expertos Jurídicos. 9.1. Sistemas Expertos Jurídicos para la recuperación inteligente de documentación jurídica. 9.2. Sistemas Expertos Jurídicos hipertextuales. 9.3. Sistemas Expertos para el dictamen jurídico. 9.4. Sistemas Expertos legislativos. 9.5. Sistemas Expertos Jurídicos para la enseñanza del Derecho. 10. Críticas a los Sistemas Expertos Jurídicos. 11. Defensa de los Sistemas Expertos Jurídicos. 12. La Filosofía del Derecho y los Sistemas Expertos Jurídicos. V. CONCLUSIONES.-
Arcana Technicae. El derecho y la inteligencia...
Título: Arcana Technicae. El derecho y la inteligencia artificial.
Autor: Carlos Amunátegui Perelló
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 9788413550206
Páginas: 132
[ND-01]
INDICE (resumen)
Capítulo I. Qué es la inteligencia artificial. 1. Sueños y quimeras. 2. Veranos e inviernos. 3. Viejos límites. 4. Algunas conclusiones provisionales.
Capítulo II. Inteligencia artificial en el derecho. 1. Introducción. 2. Problemas epistemológicos. Redes neuronales, correlaciones, cajas negras y reglas. 3. La inteligencia artificial en los problemas patrimoniales. 3.1. Actos de enriquecimiento material. 3.2. Responsabilidad por los actos de agentes artificiales. 3.2.1. Contratos. 3.2.2. Delitos y cuasidelitos. 4. Personalidad para los agentes artificiales.
Capítulo III. ¿en un futuro distante?. 1. Introducción. 2. Inteligencia artificial y profesión de abogado. Innovación, automatización y demanda latente. 3. Algunas herramientas. 3.1. Automatización de contratos. 3.2. Resolución de conflictos automatizada. 3.3. Análisis de datos. 4. Educación para un futuro incierto. 5. Algunas pesadillas. 5.1. Cambios sustanciales al modelo productivo. 5.2. Distopías futuristas.
Contratos, Neurociencias e Inteligencia Artificial
Título: Contratos, Neurociencias e Inteligencia Artificial
Autor: Waldo Sobrino
Editorial: La Ley
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-987-03-3957-1
Páginas: 448
[ND-41000e]
RESEÑA
Esta obra analiza la vinculación entre “Neurociencias y Derecho”, estudiando su repercusión en los Jueces, Testigos, Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho de Consumo, etc. así como la relación entre “Neurociencias y Ética” y la moderna vinculación de “Neurociencias y Neuroderechos”.
El autor también desarrolla el impacto de la “Inteligencia Artificial” en el Derecho, haciendo un estudio de la aplicación de los Algoritmos Inteligentes; Big Data, Deep Learning; la utilización de la Justicia Predictiva; la Personería Jurídica Electrónica (de los robots); la responsabilidad civil vinculada con la Inteligencia Artificial, entre otros temas. Plantea el uso de los “Contratos Inteligentes” (‘Smarts Contracts’) que exigen analizar el tema en profundidad, con la finalidad de estudiarlos y proteger a los más débiles y vulnerables. [Fuente: thomsonreuters.com.ar]
4ª Revolución Industrial: impacto de la...
Título: 4ª Revolución Industrial: impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la sociedad y la economía digital
Autor: César García Novoa (director); Diana Santiago Iglesias (director); Marcos Torres Carlos (coordinador); Andrea Garrido Juncal (coordinador); Jose María Miranda Boto (coordinador)
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-84-1309-063-4
Páginas: 740
[D-01]
INDICE (resumen)
TEMAS GENERALES, ECONÓMICOS Y MERCANTILES. 1. Competencia y monopolios digitales. 2. Ciberseguridad: ¿desafío insuperable? En búsqueda de escenarios de respuesta adecuados. 3. Fintech, blockchain y big data. 4. Inteligencia artificial. Aspectos tecnológicos aplicados a conceptos bursátiles. 5. Las finanzas del futuro. 6. Ciberseguros: aproximación al aseguramiento de ciber riesgos de las empresas. 7. Cyber-risk, D& O insurance and directors’ protection. 8. La 4.ª revolución industrial: industria 4.0.. 9. Inteligencia artificial para las decisiones de localización empresarial. 10. La protección de datos en las redes sociales: a propósito del «Big Data». 11. Robótica, sexualidad y género. 12. Blockchain: Introducción Técnica. 13. 4ª Revolución industrial, inteligencia artificial y objetivos de desarrollo sostenible. TEMAS ADMINISTRATIVOS. 14. Últimos pasos en la implantación de la administración electrónica: el desarrollo de las leyes 39 y 40/2015 en materia de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos. 15. Inteligencia artificial y administración pública. 16. «Smart cities»: aproximación a un fenómeno en auge. 17. La contratación pública digital. 18. «Big data» y administración pública. 19. Blockchain en la administración pública. 20. eSalud-administración sanitaria digital. TEMAS LABORALES. 21. Inclusión digital de las mujeres. Especial referencia a la infracualificación tecnológica como elemento de género. 22. Las nuevas relaciones laborales en las empresas digitales y el control empresarial. 23. Los derechos de conciliación en la nueva empresa digital. 24. Riesgos laborales en la industria y el trabajo 4.0. 25. El empleo verde y la industria 4.0: hacia una transición justa. 26. A proteção de dados pessoais dos trabalhadores em Portugal. 27. La evolución de la subordinación del trabajador durante la cuarta revolución industrial. 28. La industria 4.0 y el gran reto de la formación profesional permanente: valoración desde la perspectiva española.-
Derecho, Big Data e Inteligencia Artificial
Título: Derecho, Big Data e Inteligencia Artificial
Autor: Andrea Ottolia
Editorial: Trant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 978-84-1313-540-3
Páginas: 266
[ND-3040]
INDICE (resumen)
PRIMERA PARTE. INNOVACIONES DERIVAS DE LA I.A. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA VERTICAL: DATOS Y REGÍMENES DE PROTECCIÓN E BIENES INTANGIBLES. Capítulo 1. Las innovaciones derivas de la inteligencia artificial y su importancia jurídica. Capítulo 2. Datos y obras intelectuales. Capítulo 3. Datos y secretos. Capítulo 4. Datos y bases de datos. Capítulo 5. Datos y privacidad. Capítulo 6. Datos y patente de invención. SEGUNDA PARTE. INNOVACIONES DERIVADAS DE LA I.A. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA HORIZONTAL: DATOS Y MÉTODOS DE CIRCULACIÓN. Capítulo 7. Conclusiones preliminares y perspectivas horizontales. Capítulo 8. Circulación de datos y ponderación de derechos. Capítulo 9. Circulación de datos y soluciones negociales. Capítulo 10. Circulación de datos y protección de la competencia.-
Derecho e Inteligencia Artificial. De la...
Título: Derecho e Inteligencia Artificial. De la robótica a lo posthumano.
Autor: Emilio Suñé Llinás
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Ciudad de México, México
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 9788413551265
Páginas: 236
[ND-8200e]
RESEÑA
1. El problema de trabajar con un topic que se ha puesto de moda. 2. Lógica, derecho e inteligencia artificial. 3. Lógica jurídica: estado presente de la cuestión. 4. Inteligencia artificial y derecho: estado actual de la cuestión. 5. La robótica: implicaciones jurídicas en el estado social. 6. Inteligencia artificial, Internet de las Cosas y Derecho Informático de segunda generación. 7. Inteligencia artificial, biotecnología y derechos humanos: de lo transhumano a la posthumano.
Dimensiones Éticas y Jurídicas de la...
Título: Dimensiones Éticas y Jurídicas de la Inteligencia Artificial en el Marco del Estado de Derecho
Autor: José Ignacio Solar Cayón (editor)
Editorial: Universidad Alcalá de Henares
Lugar de Edición: Alcalá de Henares, España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-84-18254-23-9
Páginas: 367
[D-01]
RESEÑA
El objetivo de este libro es indagar en las potencialidades, riesgos y efectos que el creciente desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial y otras tecnologías asociadas, como el big data y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (internet, redes sociales), puede tener en relación al funcionamiento del sistema democrático, el desenvolvimiento del pensamiento jurídico y la praxis del Derecho.
El Derecho Ante los Retos de la Inteligencia...
Título: El Derecho Ante los Retos de la Inteligencia Artificial. Marco ético y jurídico.
Autor: José Antonio Pinto Fontanillo
Editorial: Edisofer
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-84-15276-70-8
Páginas: 248
[ND-2400]
RESEÑA
Este libro pretende ser una ayuda para los diferentes operadores jurídicos que se ocupan de su regulación, así como para los distintos agentes que diseñan, fabrican o usan la IA en el ámbito civil, institucional o comercial.
Homo Cybersapiens. La inteligencia artificial y...
Título: Homo Cybersapiens. La inteligencia artificial y la humana.
Autor: Tirso de Andrés
Editorial: EUNSA
Lugar de Edición: Pamplona, España
Fecha de Edición: Mayo de 2002
ISBN: 84-313-1982-8
Páginas: 341
Inteligencia artificial. Tecnología Derecho.
Título: Inteligencia artificial. Tecnología Derecho.
Autor: Iván Mateo Borge; Marina Castells i Marquès; Santiago Robert Guillén; Sandra Camacho Clavijo; Carlos Górriz López; Susana Navas Navarro
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2017
ISBN-13: 978-84-9169-720-6
Páginas: 320
[D-01]
INDICE (resumen)
Capítulo I. Derecho e inteligencia artificial desde el diseño. Aproximaciones.- Capítulo II. Drones civiles.- Capítulo III. Vehículos autónomos y semiautónomos.- Capítulo IV. La robótica y la inteligencia artificial en la prestación de servicios jurídicos.- Capítulo V. Tecnología blockchain y contratos inteligentes.- Capítulo VI. Impresoras 3D Y 4D.- Capítulo VII. La subjetividad "cyborg".- Capítulo VIII. Datos personales y mercado.-
Inteligencia Artificial y Administración Pública
Título: Inteligencia Artificial y Administración Pública. Robot y humanos compartiendo el servicio público.
Autor: Carles Ramió
Editorial: Los Libros de la Catarata
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 978-84-9097-590-9
Páginas: 173
[D-01]
RESEÑA
Las potencialidades transformadoras de la inteligencia artificial y de la robótica son enormes. También tendrán su impacto en las administraciones públicas. Este libro no versa sobre la tecnología, sino sobre cómo esta puede transformar la Administración pública, por lo que se trata de determinar qué problemas y oportunidades surgirán de la implantación de estas innovaciones en el sector público. Acometer estos cambios requiere de una actitud que ayude a superar las resistencias políticas, sindicales y corporativas y que apueste de manera decidida por la inteligencia institucional y por la robotización. Como sostiene Carles Ramió, estos procesos no tienen por qué considerarse una amenaza institucional, sino una gran oportunidad para implantar un nuevo modelo conceptual que ayude a erradicar el clientelismo y la corrupción, a mejorar la seguridad jurídica y el trato equitativo, a promover una mayor transparencia e inteligencia institucional y, finalmente, a prestar más y mejores servicios públicos. Su propósito es plantear un debate que pueda ejercer la función de catalizador en los temas que se consideran más relevantes y que, en último término, no sea solo tecnológico, sino fundamentalmente político e institucional.-
Inteligencia Artificial y Derecho
Título: Inteligencia Artificial y Derecho
Autor: Danièle Bourcier
Editorial: UOC
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2003
ISBN: 84-8318-974-7
Páginas: 199
RESEÑA
Esta obra constituye una buena introducción a las relaciones entre la inteligencia artificial y el derecho. La evolución de la estructura conceptual que requiere la aplicación de la informática ha exigido aclarar y especificar minuciosamente las bases epistemológicas y técnicas de las operaciones o "interfaces" de los profesionales del derecho (legisladores, jueces, abogados, etc.) con su propia experiencia jurídica. Este hecho, que la autora ha sabido exponer con gran claridad en su trabajo, ha contribuido a replantear las bases de la teoría contemporánea del derecho, a partir de lo que entendemos por inteligencia y conocimiento jurídico. [Fuente: editorialuoc.com]
Inteligencia Artificial y Derecho, Un Reto Social
Título: Inteligencia Artificial y Derecho, Un Reto Social
Autor: Horacio R. Granero (director)
Editorial: elDial.com
Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-987-8343-23-5
Páginas: 395
[ND-20000e]
RESEÑA
¿La Inteligencia Artificial responde correctamente al reto social que implica su irrupción en la sociedad contemporánea, las dudas de su real aplicación y los beneficios y perjuicios que genera, y en el caso de los sistemas de AI aplicados al Derecho?
O lo que es lo mismo, ¿son realmente útiles para que los humanos podamos pedir o impartir mejor Justicia?. [Fuente: elDial.com]
Inteligencia Artificial y Proceso Judicial
Título: Inteligencia Artificial y Proceso Judicial
Autor: Jordi Nieva Fenoll
Editorial: Marcial Pons
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-84-9123-583-5
Páginas: 166
[D-01]
INDICE (resumen)
I. La impronta de la inteligencia artificial en el proceso.- II. Elemento psicológico de las decisiones judiciales e inteligencia artificial.- III. El periculum de las medidas cautelares y la inteligencia artificial.- IV. Inteligencia artificial y valoración de la prueba.- V. Inteligencia artificial y sentencia.- VI. Inteligencia artificial y derechos humanos.-
Inteligencia Artificial y Riesgos Cibernéticos
Título: Inteligencia Artificial y Riesgos Cibernéticos. Responsabilidades y aseguramiento.
Autor: Esther Monterroso Casado (director); Alberto Muñoz Villareal (coordinador)
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 978-84-1313-012-5
Páginas: 570
[ND-4990]
RESEÑA
La preocupación por los riesgos y la reparación de los daños causados por las máquinas inteligentes exige un nuevo análisis jurídico, a la vista de que la responsabilidad y el aseguramiento de las mismas que precisa delimitar el ámbito en el que nos encontramos y establecer el criterio jurídico de imputación de esa responsabilidad, objetivo que persiguen los autores de esta monografía. Para ello, en la primera parte de la obra se analizan la responsabilidad civil y el aseguramiento de los robots, su posible personalidad electrónica y el estudio de tres sectores de especial relevancia: la utilización de los robots en el ámbito sanitario, la circulación de vehículos autónomos y el uso de los drones. En una segunda parte, relativa a la responsabilidad derivada de los riesgos cibernéticos, se analizan las distintas responsabilidades civiles, penales y administrativas que se pueden derivar, y el aseguramiento de tales riesgos. La siguiente sección se centra en la responsabilidad por seguridad en las redes y protección de datos, la evaluación de los riesgos en la ciberseguridad y la protección de datos personales, y los derechos de los particulares en el nuevo reglamento general de protección de datos, donde se cuestiona la necesidad de una mayor protección hacia los ciberriesgos. A continuación, se analiza la responsabilidad laboral en plataformas digitales, a través de un interesante capítulo sobre el levantamiento del velo digital. Y por último, se concluye con una última parte relativa a las perspectivas de futuro de la inteligencia artificial. Se ha tratado, en definitiva, de contribuir, por un lado, al conocimiento de los efectos jurídicos que plantea la progresiva e inevitable incorporación de la inteligencia artificial a las reglas de imputación de la responsabilidad; y, por otro lado, a definir el marco de gestión de las responsabilidades derivadas de los riesgos cibernéticos.-
Justicia Cautelar e Inteligencia Artificial
Título: Justicia Cautelar e Inteligencia Artificial. La alternativa a los atávicos heurísticos judiciales.
Autor: Pere Simón Castellano
Editorial: José María Bosch Editor
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: 2021
ISBN-13: 978-84-123154-0-0
Páginas: 258
[ND-2600]
INDICE (resumen)
A modo de introducción: el sistema penal ante los algoritmos que emulan con éxito la capacidad de enjuiciamiento y la toma de decisiones judiciales.
PRIMERA PARTE. Ser digital o no ser: el derecho y los sistemas jurídicos en la encrucijada. Capítulo I. El derecho ante la cuarta revolución industrial.
SEGUNDA PARTE. Prisión provisional e inteligencia artificial. Capítulo II. Periculum in mora y sistemas expertos de IA. Conjurando y objetivando el riesgo frente a los atajos intuitivos.
TERCERA PARTE. Delimitando la alternativa. Derechos, garantías y controles tangibles. Capítulo III. Los derechos fundamentales ante el reto tecnológico. Oportunidades, óbices y cautelas. Capítulo IV. ¿quién controla al algoritmo y cómo? De la independencia judicial y del régimen jurídico-constitucional del organismo de control.
La Inteligencia Artificial Jurídica
Título: La Inteligencia Artificial Jurídica. El impacto de la innovación tecnológica en la práctica del derecho y el mercado de servicios jurídicos.
Autor: José Ignacio Solar Cayón
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2019
ISBN-13: 978-84-1309-683-4
Páginas: 340
[ND-4737]
INDICE (resumen)
CAPÍTULO I. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU IMPACTO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL. I. ¿Qué es la inteligencia artificial?. II. Los efectos de la inteligencia artificial en el ámbito profesional. CAPÍTULO II. UN CONTEXTO JURÍDICO EN TRANSFORMACIÓN: LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA. I. Vientos de cambio para los profesionales del Derecho. II. ¿Un mercado jurídico al borde de la disrupción tecnológica?. CAPÍTULO III. SISTEMAS Y ÁREAS DE TRABAJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL JURÍDICA. I. Apuntes sobre la singularidad de la inteligencia artificial jurídica. II. Creación de sistemas expertos para la realización de tareas de compliance y otras aplicaciones jurídicas específicas. III. Sistemas de lectura automática y análisis de contratos. IV. Sistemas de recuperación de la información para la investigación jurídica. V. Del análisis a la predicción de las decisiones judiciales. VI. Elaboración automática de documentos jurídicos mediante aplicaciones web. VII. La codificación predictiva para la realización de tareas de e-discovery. VIII. La resolución automática de disputas: de la resolución de disputas en línea al “tribunal de múltiples puertas”. CAPÍTULO IV. EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DERECHO. I. El impacto de la automatización sobre el actual mercado de empleo. II. Hacia una nueva división del trabajo jurídico: la reconfiguración de la actividad profesional. III. La reestructuración de los procesos de trabajo en los bufetes y su papel en el nuevo mercado de servicios jurídicos. IV. Nuevas oportunidades laborales: la aparición de nuevos perfiles profesionales. V. El impacto en la formación: la necesidad de revisión del currículum jurídico. CAPÍTULO V. EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MERCADO DE SERVICIOS JURÍDICOS. I. Nuevas tendencias del mercado. II. Inteligencia artificial, intrusismo profesional y deontología de la abogacía. III. ¿Hacia un nuevo esquema de regulación del mercado jurídico?. IV. Inteligencia artificial y acceso a la justicia.-
La Regulación de las Nanotecnologías
Título: La Regulación de las Nanotecnologías. Desafíos y tendencias actuales.
Autor: Massimo Monteduro; Giuseppina Buia
Editorial: Andavira
Lugar de Edición: Santiago de Compostela, España
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-84-948634-2-4
Páginas: 125
[D-01]
INDICE (resumen)
Los orígenes de los descubrimientos nanotecnológicos: de la intuición de Feynman a la relación con el ambiente de Drexler y Smalley. Ámbitos de aplicación: dispositivos y sectores de incidencia. Los impactos negativos potenciales de las nanotecnologías: Medioambiente. Salud y Seguridad (EHS) y Aspectos Éticos, Jurídicos y Sociales (ELSA). El enfoque de la disciplina jurídica en los Estados Unidos: la desconfianza hacia una reglamentación de tipo command and control. La complejidad del marco jurídico en el ámbito UE. Observaciones finales sobre la actual carencia de una reglamentación de las nanotecnologías en Italia.-
La Regulación de los Algoritmos
Título: La Regulación de los Algoritmos
Autor: Alejandro Huergo Lora (director); Gustavo Manuel Díaz González (coordinador)
Editorial: Aranzadi
Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España
Fecha de Edición: 2020
ISBN-13: 978-84-1345-094-0
Páginas: 364
[D-01]
INDICE (resumen)
Primera parte. Estudios generales. Capítulo I. Una aproximación a los algoritmos desde el Derecho administrativo (ALEJANDRO HUERGO LORA). Capítulo II. Algoritmos en el mercado de valores y protección del inversor: "robo advisors" (IGNACIO FARRANDO DE MIGUEL). Capítulo III. "Big data" y contrato de seguro: los datos generados por los asegurados y su utilización por los aseguradores (MARÍA LUISA MUÑOZ PAREDES). Capítulo IV. Algoritmos y derecho electoral (MIGUEL ÁNGEL PRESNO LINERA). Capítulo V. Algoritmos y actuación policial: la policía predictiva (GUSTAVO MANUEL DÍAZ GONZÁLEZ).
Segunda parte. Aportaciones sectoriales. Capítulo VI. La información sobre los grupos de interés comunitarios: un campo prometedor para el "big data" (JAVIER BALLINA DÍAZ). Capítulo VII. La evaluación de la solvencia de las personas mediante el uso de algoritmos (JOAQUIM CASTAÑER CODINA). Capítulo VIII. Relevancia tributaria de los algoritmos en la era digital (JAIME GARCÍA PUENTE). Capítulo IX. Análisis jurídico de la toma de decisiones algorítmica en la asistencia sanitaria (GUILLERMO LAZCOZ MORATINOS). Capítulo X. El derecho de información y acceso al funcionamiento de los algoritmos que tratan datos personales (JAVIER NÚÑEZ SEOANE). Capítulo XI. La automatización de la actuación administrativa como factor incremental de las posibilidades de efectiva implantación de las previsiones del art. 28.4 de la LCSP (ALFONSO SÁNCHEZ GARCÍA). Capítulo XII. El algoritmo de Youtube, el artículo 17 de la Directiva 2019/790 y la protección de los derechos de autor (PAULA VEGA GARCÍA). Capítulo XIII. Inteligencia artificial y responsabilidad civil: el caso de las organizaciones descentralizadas autónomas (JOSÉ ZAPATA SEVILLA).